Ir al contenido principal

Opiniones MUY personales y altamente discutibles (I)

Todo me gusta de Muñoz Molina excepto dos cosas.

Primero, su pasión por Nueva York.

Desde la ignorancia más absoluta que me da el no haber viajado allí nunca, puedo decir que es una ciudad que me da grima. Ruidosa, excluyente, prepotente... Desconocida de tan conocida a través de películas, músicas, series, novelas... Símbolo de un país que se considera a sí mismo el ombligo del mundo (cómo será que se llaman "americanos", como si fueran los únicos). Defensores de la paz a través de la guerra. Salvadores. Puritanos. Dueños del universo.

De todos los viajes -miles- que me faltan por hacer sería Nueva York uno de los últimos destinos que elegiría. Cuanto más leo en Muñoz Molina a su favor más me afianzo en mi idea de que renunciaré a ese viaje si me toca en una tómbola.
Me fascina como escenario de tragedias y comedias pero no puedo entender porqué el sabio de Úbeda es capaz de vivir allí la mitad del año. Ninguna de las razones que esgrime en sus libros y artículos, donde la ciudad es el centro, me convence. Más bien me echa para atrás.
Me imagino perdida en una de sus calles numeradas. Con las cervicales destrozadas de mirar hacia arriba como una paleta. Viendo el humillo  maloliente que sale de las alcantarillas. Empujada por los policías a caballo. Comiendo -jamás- esos perritos calientes sospechosos de un puesto callejero.
Mi peor pesadilla.

Y segundo, la persona con quien forma pareja: Elvira Lindo.
Debo decir en honor a la verdad que mi antipatía hacia ella se fraguó cuando la autora arremetió con toda la caballería contra los maestros. Creo recordar que el ataque fue a raíz de cómo se fomenta -o se ahuyenta, según ella- la lectura en las aulas. No le quito la razón en el fondo porque en educación -en la escuela, mejor dicho- todo es discutible pero sí se la quito en la forma. Desde su tribuna de escritora mediática se permitió un ataque feroz contra personas que han escogido -desde la vocación- un camino poco agradecido y, a menudo, muy criticado.
Una interpretación retorcida nos llevaría a encontrar las razones en pasadas experiencias negativas en su paso por la escuela. Pero quizá no sea así. Sencillamente aprovechó una oportunidad para verter opiniones polémicas y hacerse visible.
Hacerse visible, sí, porque aunque a ella le moleste y se sienta profundamente ofendida ha sido la autora de Manolito Gafotas y la pareja de Muñoz Molina muchos años y es Elvira Lindo en función de.
Hay que decir que últimamente, y a raíz de los recortes en educación, ha publicado alguna columna en la que ensalza la tarea de los maestros y profesores. Rectificar es de sabios, que dicen.
Pero la pareja que forman me chirría. La mirada serena de Antonio no casa con el rictus forzado de ella.

Y escribo todo esto en un blog perdido entre los miles de millones que hay en el mundo porque estoy segura de que no van a leerlo. Y, en el caso de que lo leyeran, no va a importarles.
Solo los grandes se hieren entre ellos.

Imagen: Retrato de Antonio Muñoz Molina. Jesús de Miguel. Web del autor.

Comentarios

  1. Y digo yo... necesita un miembro de la Real Academia definirse en los medios como cónyuge de Elvira Lindo???? Realmente lo necesita? Qué hará si un día deciden separarse? Quizás una rueda de prensa en la Quinta Avenida.
    Je, je

    ResponderEliminar
  2. ¿Se define como cónyuge de Elvira Lindo? Eso no lo sabía.
    Pues más me afianzo en mi idea de que es una pareja, cuando menos, rara.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...