Ir al contenido principal

Un gran olvidado: Ibargüengoitia

Hace unos días fui de nuevo al mercado de San Antonio.

El paseo entre los puestos de viejo era algo habitual en mi infancia y cuando mis hijos eran pequeños.

Aquello que mis padres hicieron conmigo llegó el momento de repetirlo con ellos.
Empezaban una colección de cromos -de fútbol, pokémon, animales...- e iban completándola hasta que, en los sobres, se repetían y se repetían sin que acabaran de salir los que debían llenar los últimos huecos.

La solución era el mercado de San Antonio. Llegábamos llevándolos de la mano. Sus ojos brillantes y su sonrisa expectante lo decían todo. Doblada en un bolsillo, la lista de los cromos que faltaban y, apretaditos en la mano, el puñado de "repes".
Una vuelta para tantear el terreno. Los más difíciles, caros. Nos acercábamos a las chaflanes exteriores donde otros niños como ellos pasaban sus ojos y sus manos rápidamente por los suyos y por los que otros niños les mostraban. "Tengui, tengui, falti, falti...".
Entre los cambios y las compras volvíamos a casa con la colección completa. Por fin. Ilusión cumplida.

Y esos domingos y esas ilusiones sencillas quedaron atrás con lo cual el mercado de San Antonio es un lugar que ahora no suele estar en nuestros planes.

Pero hace unos días volvimos a ir. Está, provisionalmente, en una ubicación diferente mientras arreglan el antiguo mercado.
En un gran carpa se alinean los puestos de libros, de cromos, de fotos... Las personas que los regentan suelen tener tiendas de libros de viejo y colecciones. Los domingos por la mañana llevan allí parte de su mercancía. Si preguntas por algo que no tienen te lo traen el próximo día o, en estos nuevos tiempos, te remiten a su página web para que lo encargues.

Decidí que era el momento ideal para hacerme con algunos libros de un gran escritor mejicano fallecido en un accidente aéreo ocurrido en Madrid en el año 83, Jorge Ibargüengoitia.

Este escritor me lo descubrió mi amigo Ramón prestándome su obra más lograda, Las muertas. Me entusiasmó tanto que, poco a poco, fui sacando otras de la biblioteca: Los relámpagos de agosto, Maten al león, Estas ruinas que ves...
Era un escritor privilegiado, un grande. El humor, la melancolía, el apego a la realidad inmediata... todo se conjuga y se funde para dejar páginas memorables. Solo tenía 55 años. Nunca sabremos lo que nos hemos perdido.

Ahora quedaba, después de haber disfrutado de la lectura de sus obras, comprarlas, tenerlas, lucirlas y releerlas siempre que me apeteciera. Poseer aquellos libros que se aman es un placer que forma parte de la lectura.

Pero no son fáciles de conseguir y el mercado de San Antonio parecía un buen sitio.
Empecé a preguntar y lo que me encontré ante la pregunta sobre algún libro de Ibargüengoitia fue sorprendente: cejas levantadas, qués, ibarqué, encogimiento de hombros...
Ibargüengoitia, muerto hace más de 30 años en un frío noviembre madrileño, parece muerto y enterrado para la literatura. Nadie conoce su nombre, nadie lo reedita, nadie lo lee... No le suena a los que trabajan con libros difíciles de encontrar, con pequeñas joyas no reeditadas.

Muerto para siempre excepto para los lectores fervientes que siempre sabremos que en aquel avión de Avianca no solo murieron personas sino un talento grande que nos hizo disfrutar de la mejor literatura.

Imagen: fotografía personal. 10 de agosto de 2014.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...