Ir al contenido principal

No al vintage, sí al viejunismo

Hace muy poquito que sigo el blog cuya cabecera he puesto como imagen.
Y es que es un blog sobre comida. Y la comida es una de las, digamos, cinco cosas que menos me importan en la vida. Vamos, que yo seré feliz el día en que desayunemos, comamos, merendemos y cenemos con una pastillita.
Y digo esto a riesgo de perder los poquísimos lectores que tengo.
Porque no gustarte la comida es un pecado muy grande. Un pecado que cuesta perdonar.
Porque el ser humano viene de una larguísima historia de lucha contra el hambre; de lucha por la pura supervivencia.
Y muchas de las grandes obras de la humanidad -pictóricas, literarias, sociales...- han surgido desde el hambre y para saciar el hambre. Y sus personajes son seres acuciados por el hambre y movidos por el trabajo cotidiano de llevar algo a la mesa.
Y, claro, luchar contra la historia de la humanidad es muy difícil.
La gente arruga la nariz cuando me dejo cosas en el plato, cuando pellizco y remuevo disimuladamente lo que tengo en el plato hasta hacer ver que he comido bastante más de lo que me he llevado al estómago. Tengo mala prensa como comensal y sentarse a la mesa conmigo es motivo de risa, cuando no de conmiseración. Doy penita por perderme uno de los placeres de la vida (eso lo dicen incluso los que lloran cada mañana cuando se suben a la báscula, ja).

En fin, que esa soy yo, la luchadora contra las horas de comer, la damnificada de las fiestas que giran en torno a la comida, la triste (a ojos de los demás, claro) que no disfruta oliendo, probando, catando, paladeando y rebañando.

Y a pesar de todo eso me ha gustado mucho este blog. Porque es fresco y ameno. Porque es inteligente y, a pesar de ello, divertido.

Y de entre todas las cosas que se pueden comentar del blog -que son muchas- a mí me me ha hecho mucha gracia el lema de su autora, "No al vintage, sí al viejunismo".

Creo que es una frase genial. Desenmascara todos esos conceptos tan modernos, inteligentes, culturetas y de moda que arrasan y se instalan y esconden -como la colonia la falta de higiene- la realidad.
Hay cosas que son VIEJUNAS, eso es, así de contundentemente hay que decirlo: viejunas porque hace ya mucho que se llevaban y porque hay gente que no había nacido cuando se estilaban.
Y ahora se recuperan porque lo dicen los gurús de la moda -de cualquier tipo de moda- y resulta que se llaman "vintage" y te los venden por, pongamos, uno o dos ojos de la cara. Y tú te arrepientes hasta el infinito de no haber tenido un hermoso trastero en los 80 o un desván familiar polvoriento y lleno de baúles o, mejor aún, un pariente con un incipiente síndrome de Diógenes del que recuperar todo lo maravillosamente moderno que ya lo había sido.

En fin, que me solidarizo con Biscayenne y reivindico lo viejuno. Con la cara bien alta y el orgullo de haber nacido mucho antes que vosotros, los asquerosamente jóvenes.

Comentarios

  1. Pues aquí voy yo a disentir una miajilla.
    A mi, así como el término "vintage" me evoca objetos y decoración antigua, pero mejorada y revalorizada, el términio "shabby chic" (términos culturetas, ahí te doy la razón) me habla de una mezcala estilosa entre lo moderno y lo antiguo bañada por una paleta determinada de colores y matices.
    En cambio, el término "viejuno" me sabe a rancio y no me emociona.
    Cosas de la terminología, ¡qué le vamos a hacer!

    ResponderEliminar
  2. Y si acercamos terminología al idioma en uso, bien podría ser "no al vintage y sí a lo antiguo con encanto"

    ResponderEliminar
  3. Ja, ja, suena feo pero entrañable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...