Ir al contenido principal

La memoria, libre y poderosa

La memoria tiene una aséptica definición en el diccionario -facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado- y un complicado mecanismo que se escapa al entendimiento.

Creemos que habrá cosas que nunca se borrarán de la memoria, cosas indelebles que acudirán a nuestro encuentro en el momento en que queramos recordarlas. Creemos que habrá cosas desterradas para siempre, que olvidaremos a nuestro antojo y voluntad.
Creemos que evocamos los hechos, las personas, los olores, los sitios... con la perfección con la que una fotografía describe el paisaje, la luz y las sombras.

Y, sin embargo, cuando confrontamos nuestros recuerdos con los de aquellos que los vivieron a nuestro lado descubrimos que con frecuencia no coinciden y, más a menudo de lo que quisiéramos, son contradictorios. Aparecen y desaparecen protagonistas y momentos. Las palabras se desvanecen o se cambian; vuelan y, al caer, ya son otras.

Hay tantas cosas que he olvidado que me espanta estar perdiendo parte de mi vida.
La infancia y la adolescencia se han convertido en fogonazos a veces claros y a veces cegadores. Los que me acompañaron son dueños de recuerdos que escaparon de mi mente y que he de dar por buenos aún sabiendo que su memoria es tan traidora como la mía.
La juventud, que ya pasó y se llevó con ella tantas querencias, apenas tiene algo más de consistencia. Las fotografías me evocan situaciones que a menudo recuerdo como historias incompletas.

Instalada -demasiado, ay- en la madurez fío a los diarios, los blogs, los vídeos y las imágenes lo que mi memoria necesitará para fijar instantes y gentes que, si ahora son la masa de la vida, mañana serán pasado y poco más que eso.

Así que ha llegado el momento de intercambiar, más que nunca, lo que sé con lo que sabes. Yo te doy un recuerdo y tú me dices qué hay de cierto en lo que evoco.
Anhelo y atesoro las largas conversaciones con amigos de la infancia, con la familia que me queda y que es dueña de lo que yo perdí.
Lloro doblemente por las pérdidas irreparables: por ellos y por la parte de mí que con ellos muere.
Ha llegado la hora de repasar álbumes y de recontarnos lo vivido y de apuntalar lo que nuestra memoria tiene -tan revuelto- y lo que no sabe que tiene y lo que tiene pero que nos hurta.
Y ha llegado también el momento del olvido. No solo de lo duro sino de lo que se hace duro porque nunca ha de volver.

Mi memoria -y la tuya-, que vertebra  la vida y le da sentido, que me hace la que soy, es un pequeño pájaro que aletea por su cuenta, que se posa y alza el vuelo a su criterio, que no se doblega ante la necesidad ni ante la súplica, que late y me quita, y me da, que -libre y poderosa- juega a su antojo con lo vivido y deja unas migajas con las que conformarme.

Imagen: fotografía personal. Plaza de Catalunya. Años 60.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...