Ir al contenido principal

Con palabras prestadas

"Para que yo me llame Ángel González,
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo el mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otro cuerpo nuevo.
Solsticios y equinoccios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos.
De su pasaje lento y doloroso
de su huida hasta el fin, sobreviviendo
naufragios, aferrándose
al último suspiro de los muertos,
yo no soy más que el resultado, el fruto,
lo que queda, podrido, entre los restos;
esto que veis aquí,
tan sólo esto:
un escombro tenaz, que se resiste
a su ruina, que lucha contra el viento,
que avanza por caminos que no llevan
a ningún sitio. El éxito
de todos los fracasos. La enloquecida
fuerza del desaliento..."

He tomado palabras prestadas porque nadie mejor que Ángel González supo decir lo que yo quiero decir desde hace tanto y no sé cómo.

Quiero decir que soy la que soy porque otros tomaron un camino, escribieron una historia, escogieron una alternativa. Porque otros muchos antes que yo dijeron no, o dijeron sí, o aplazaron algo, o acometieron algo sin miedo y sin angustia o con miedo y angustia o a pesar del miedo y de la angustia.

Quiero decir que la que yo soy en este momento, y la que seré cuando falte, a través de mis hijos, es así porque otros muchos acertaron o se equivocaron o escogieron caminos trillados o caminos ignotos. Que unos hombres y mujeres a cuya sangre pertenezco y cuyos rasgos seguramente me acompañan se levantaron con el ánimo dispuesto para hacer o renunciar a algo. Que un gesto o una palabra cambió un destino y lo convirtió, con el tiempo, en mi ser: en mi cuerpo y en mi alma.

Quiero decir y no sé cómo que pertenezco a una larga cadena de morenos y rubios, de bajitos y altos, de generosos y mezquinos, de cansados y entusiastas que han hecho que yo sea quien soy y como soy. 

Que Ana Mª Ruano Benítez se levante cada mañana y se mire al espejo y se reconozca en esa persona y no en otra depende de gestos minúsculos, de grandes decisiones y de ínfimas renuncias. 

Que harían falta muchas vidas para reconocer a los míos si pudiera juntarlos a mi lado. Que el más lejano de mis antepasados es mío y a él pertenezco.

Que quisiera, como tantas religiones prometieron, asomarme un día a un espacio ignorado y sentir que me uno a todo aquello de lo que vengo. Que soy una con quien me precede y con quien me sigue. Que soy, por fin y para siempre, pasado, presente y futuro infinito.

Imagen: fotografía familiar. Años 60.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...