Ir al contenido principal

G

Cuando una buena amiga te recomienda una novela, te hueles el peligro.
Si además esa novela está escrita por alguien a quien le une una gran amistad la situación ya es crítica.

Así que cogí El gran retorno con prevención, pensando de qué elegante manera podría decirle que había sido una agradable lectura sin faltar excesivamente a la verdad.
Aquí debo hacer un inciso porque lo que he dicho no se entiende si no explico que soy una lectora exigente, cada vez más, y suelo salir defraudada tan a menudo que cada vez recurro más a la relectura -acierto seguro.

Y hete aquí que, para mi sorpresa, sí que me encontré con una agradable lectura. Una novela que combina con buen pulso el suspense, la historia, la magia... y unos personajes dignos de ser reencontrados.

Y ante mi genuino y sincero entusiasmo -no dudo que hubiera notado (¡ay!) mis educadas formalidades, conociéndola- mi querida amiga tuvo la feliz idea de regalarme, con dedicatoria incluida, G, la última novela del autor de El gran retorno, Daniel Sánchez Pardos.

Y, de nuevo, una grata sorpresa. G es un libro que se lee con placer porque a la trama, un enigma en la Barcelona convulsa de la Primera República con la figura de Gaudí destacando entre otros bien delineados personajes, se une una forma exquisita. El lenguaje en el punto equilibrado entre el buen hacer de un filólogo, la pasión de un escritor y la convicción y confianza en la inteligencia del lector.

-¿Tú crees que el nuestro es un amor imposible? -me preguntó finalmente, una vez Gaudí hubo desaparecido por completo de nuestro campo de visión.
La mirada con la que Margarita aguardaba mi predecible respuesta era tan triste que no tuve más remedio que improvisar.
- Los amores imposibles sólo existen en las novelas -dije-. En la vida real, como mucho, hay amores improbables.

-Yo no tengo mal de amores -creo que le dije, procurando no centrar la mirada en su cara mal definida.
- No se engañe, caballero -replicó él-. Todos tenemos mal de amores.

Madurar consiste en eso, ¿no le parece? En ir agotando errores que ya no volveremos a cometer.

El dinero catalán siempre ha tenido miedo de los cambios de régimen y de los experimentos liberales.

Y sin embargo, la tensión hubiera podido amasarse como harina de panadero en cada una de las reuniones a las que mi madre me había arrastrado la noche anterior.

- Puestos a soñar con una cámara capaz de captar lo invisible, ¿por qué limitarse a fotografiar espíritus? ¿Por qué no fotografiar también recuerdos, o sueños, o fragmentos de las vidas que no hemos llegado a vivir?

-En el señor Comella usted ve algo de sí mismo que lo atrae y lo repele a la vez -afirmé, sosteniendo su mirada-. Ese es su futuro, piensa a veces. Un hombre solo, viejo, entregado a una obra desproporcionada cuyo sentido  nadie más comprende, o que a nadie le importa. Un hombre desconectado del mundo. ¿Me equivoco?
Por toda respuesta, Gaudí vació de un trago los restos de jerez de su copa y me anunció que iba a llenársela de nuevo.

Recomendada y recomendable.
Un futuro brillante, Daniel.
Un acierto, Mònica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...