Ir al contenido principal

Un poema

Si quiero ser poeta debo empezar sin miedo.
Y para ello he de expulsar de mis escritos aquellas palabras tan manidas, repetidas, usadas... que resuenan y pueblan los poemas del mundo.
Empecemos limpiando de los versos al amor, amante, pasión y celos. Besos tampoco. Ni abrazos, ni caricias.
Todas las partes del cuerpo están de más: ojos, boca, pecho, manos, corazón, lengua, cuello, pelo, espalda, piel.
Lo intangible va fuera: alma, libertad, belleza, amistad, esperanza, soledad, fracaso, duda, tristeza, alegría.
Fuera también sonidos y silencio. Susurro. Gemido. Lamento. Grito. Canto.
Se han de ir también lágrimas, llanto, risa, sonrisa, mirada.
Cualquier palabra que inflame y arrebate: revolución, pueblo, justicia, paz, guerra, compañero, batalla, derrota, muerte, vida.
No podemos dejar el ocaso, la tarde, el alba ni el amanecer. Paisaje, monte, río, llano, mar, ola, colina, árbol, horizonte, camino, bosque, lago, arroyo ni sendero.
No recurramos al viento, la luz, el relámpago, el trueno, la tormenta, la lluvia, el huracán, la calma.
Fuera la infancia, el niño, el amigo, el padre, la madre, el hermano, los hijos, abuelos; la vejez, el fin.
Evitemos escribir memoria, recuerdo, añoranza, nostalgia, pasado, presente, futuro, cambio.
El tiempo, ni nombrarlo. Ni horas, minutos, segundos, siglos, años, ayer, hoy ni mañana. Ni abril, mayo, invierno, otoño, verano o primavera. Ni día ni noche; nada de madrugadas.
No más pájaros, aves, gorriones, golondrinas, gatos, leones, águilas, canes, tigres, caballos.
Ni nombrar los mineros, los campesinos, jueces, maestros, guerreros, pescadores, soldados, obreros.
Nada de soñadores, de ternura, de despertares, de insomnios.
Nada de rosa, clavel, espina, hoja, raíz, jazmín, geranio, planta, laurel, capullo, pétalo, semilla.
Huyamos de la furia, el valor, el arrojo, la cobardía, el miedo, la ira, héroes y heroínas. Perdedores, vencidos, vencedores.
Soplemos sobre el latido, el pesar, el pálpito, la querencia, la huida, el refugio, la ayuda, la verdad, la mentira, la certeza y la angustia.
Ni despecho, venganza, desolación, desamor, desamparo, juguete, final, principio.
Ni yo, ni tú, ni nosotros, ni ellos. Ni todos. Ni ninguno. Ni nadie. Ni juntos. Ni alejados. Ni ella. Ni él. Ni distancia. Ni siempre, jamás o nunca. Ni contigo ni solo.

¿Qué me queda delante de esta hoja, de este papel que llama a mis palabras? Tan virgen. Esperando poesía.
Tu nombre y el mío. Nombrarlos y enredarlos. Escribirlos mil veces. Hacer una cadena. Tus letras y mis letras. Formar dibujos. Repetir iniciales. Tu nombre y el mío. El perfecto poema. Único. Irrepetible. Tu nombre y el mío.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...