Ir al contenido principal

No pases sin dejar un amén

Mira que soy de buen conformar y, acostumbrada como estoy a alumnos adolescentes, doy el pasar a muchas cosas e intento encontrar en cada opinión, y en cada manifestación de la misma, algo valioso.

Pero hoy estoy un poquito respondona, un tantito rebelde y un mucho hartita.

Me encanta facebook. Entrar y ver a mis amigos -algunos muy reales y otros, al menos de momento, solo virtuales- y leer sus ocurrencias, sus historias, seguir sus vicisitudes y compartir con ellos instantes fugaces de felicidad es un manera mágica de llenar los ratitos de ocio.

Sin embargo, y como -parafraseando aquella divertida sección de El Jueves- alguien tenía que decirlo, voy a repasar todo aquello que me crispa, sobre todo, porque cada vez abunda más:

- La filosofía de secano, mezcla de Coelho con el vecino del quinto, que parece profunda porque se escribe con un programa que la enmarca en un precioso cartel. Sistema filosófico feisbuquero le llamo yo.
- Las indirectas en general que no suelen dar en el blanco a donde quieren ir a parar. Amigos traidores, amantes despechados, maridos y mujeres ofendidas, novios atormentados... Probablemente los destinatarios no se dan por aludidos, aun cuando los etiqueten.
- Las peticiones de juegos para saber si te leen, si te quieren, si eres de los suyos o de los otros, si tienes amigos, conocidos o saludados.
- Las provocaciones y chantajes emocionales del tipo: porque soy negro, porque soy down, porque me falta una pierna, porque tengo un grano en la nariz... no me darás un me gusta.
- La confianza, basada en la fe del carbonero, de que tu amén va a curar el cáncer, el sida; va a paliar el hambre, la guerra, las masacres y hasta los huracanes.
- Las cadenas, tan viejas como el mundo, para que te mueras de miedo con la malisima suerte que te van a traer si las ignoras.

Pero sobre todo, y más que todo, me sublevan esos textos y esas poesías cursis que se recomiendan como geniales o preciosas y que están llenas de lugares comunes, de metáforas manidas y de imágenes trilladas. Quien las alaba tanto, poco ha transitado por la literatura y la magia del buen escribir y del mejor leer.

Así que, para conjurar hoy ese lastre y bendecir un facebook tan bello como quienes lo pueblan se merecen, os dejo este enlace maravilloso: un soneto de Sabina que combina la belleza, la indirecta, la filosofía, la poesía y, si me apuras, los amenes.
'Si quieres enemigos, ya los tienes,
pero si socios buscas, ¿cuándo vienes
a repartir conmigo la poesía?'

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...