Ir al contenido principal

Felicidades rotundas

Define la RAE la felicidad como un estado de grata satisfacción espiritual y física y como la ausencia de inconvenientes o tropiezos.

Cómo la definimos cada uno de nosotros, esa ya es otra historia. La solemos situar en el pasado y en el futuro. Pero esas felicidades rotundas y presentes, esas pequeñas felicidades que nos sostienen entre el dolor y el estupor cotidiano, se nos escapan entre los dedos cuando son, en realidad, lo que nos da la vida.

De la charla sobre lo que es la felicidad surgió la tarea propuesta a mis alumnos de 3º y 4º de la ESO: indagar en el presente diario, ser conscientes de cuándo somos felices y por qué. Desechar la consecución de grandes proyectos, el logro de grandes objetivos, la llegada a lejanas metas. Enfocar nuestra mirada a aquello que, cada día, nos convierte, quizá por unos breves momentos, en personas plenamente felices.

Y leyendo lo que han escrito no tengo más que rendirme a la lucidez de su adolescencia en flor.

Me hace feliz cuando estoy en un restaurante y veo que viene la comida. R. 15 años
Ver a la gente pasar y mirar las nubes cómo se mueven. N. 14 años
Limpiar el polvo de las cosas sucias. D. 14 años
Irme a dormir sin tener nada tirado en la cama. R. 15 años
Al llegar a casa y descalzarte. R. 16 años
Hacer una comida y las personas que la prueben digan que está buena. M. 15 años
Encontrar paisajes ocultos. Encerrarme con la luz apagada y pensar. D. 16 años
Sentarme en silencio en mi cama mientras llueve.  Cuando en verano llueve. El sonido de cuando abres una botella que dentro contiene gas. N. 14 años
Recordar y pasar por al lado de mi antiguo colegio. V. 14 años
Una de las cosas más importantes y que más feliz me hacen sentir es levantarme cada mañana con vida. K. 15 años
Comer chocolate. M. 14 años
Recibir regalos inesperados por muy tontos que sean. P. 16 años
Tener batería en el teléfono cuando estoy en la calle. P. 15 años
Jugar a fútbol con mi hermano. H. 15 años
Acordarme de cosas de cuando era pequeña. B. 14 años
Cuando acabo de comer y no tengo que volver al cole. A. 15 años
Me hace feliz poder comer todos los días. E. 15 años
Llegar a casa y ponerme el pijama. J. 15 años
Ver a la misma persona todos los días. Que mi madre regañe a mis hermanas cuando tengo la razón. A. 17 años
Me hace feliz que me escuchen cuando hablo. D. 16 años
Hacer bien las operaciones de matemáticas. Estar bajo la sombrilla en la playa. 15 años
Correr hasta cansarme. A. 17 años
Que venga mi padre cansado de trabajar y me dé besitos y abrazos. 15 años
Poderme rascar los ojos sin tener que estar pendiente de que se me corra el rímel o la raya de arriba. A. 15 años
Me hace feliz estudiar poco y sacar buena nota. R. 15 años
Resolver el problema de una persona. A. 15 años
Comer Oreos. 15 años
Llevar el color rosa en algo. A. 15 años
Ver a mis padres felices. A. 17 años

Aprendamos y seamos felices. O, al menos, moderadamente felices.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...