Ir al contenido principal

En Cantareros, ocho.

En Cantareros, ocho.
Una casa pequeña, encalada.
Una reja sobresalida, en el primer piso, por donde salió al mundo mi primer grito.
En el zaguán fresco del mes de mayo despide mi padre a la comadrona.
Hasta el año que viene, dice Lucía, acostumbrada a visitar a menudo a las familias.
Yo me quedo acomodada al lado de mi madre.
Aún no sé en qué parte del mundo me ha sido dado nacer.
Cómo se llama mi pueblo, los habitantes que tiene, de qué vive su gente.
Aún no sé que una sierra lo cobija y que están construyendo un monstruo que contiene las aguas.

Cuando salga a mi calle –corta, llanita, una rareza entre las cuestas empedradas que la rodean- veré un cielo azul y geranios acomodados en aros en las puertas.
Veré, quizá, la puerta de la ermita, y a las vecinas que dan la enhorabuena.
Se paran a mirarme y mi madre retira la toquilla.
Del migajón de la morcilla, dice una, porque soy morenita aceituna.
Y llora mi madre cuando llega a casa de la suya porque mi tiempo es aún el de las mujeres blancas que rehúyen el sol.

Me acomodan en un moisés de princesa porque hay que tener la esperanza
de que la vida te tratará como a tal y en mi casa la tienen.
El aire de la primavera ya es cálido cuando, en junio, me cristianan y me llaman Ana por mi abuela y María por nacer en mayo.
A la salida, mi padrino echa pelones desde las escaleras de la iglesia –que no se muera la niña por ser engurruñíos- y los niños se pelean por coger la perras gordas que ruedan paseo abajo.
En el primer verano, locos por alguien tan poquita cosa, me llevan y me traen a la zapatería de mi padre; mi tito me despierta cuando llega de mañaná solo porque mi sonrisa le llene el día.
En la casa, mi abuela me mece incansablemente y mi padre me trae de Antequera zapatos de charol.
De la máquina de coser salen vestidos diminutos, sacados de figurines que hojean las mujeres de la casa.

De Cantareros a San Antonio, idas y venidas por las calles de un pueblo todavía blanco.
Mujeres fregando sillas de enea en las puertas.
Mujeres con un pañuelo en la cabeza, escobino en mano.
Puestos de melones.
La feria.
Inviernos cerca del brasero y la mesa estufa.


Y tres años perfectos después, un tren interminable que, como el tren de las canciones desencantadas, siempre va hacia el norte.

Imagen: fotografía compartida en el grupo de Cuevas de San Marcos. Desconozco la autoría o la propiedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...