Ir al contenido principal

A través de los milenios

Riqueza olivarera
Grandísima importancia reviste al presente esta fuente de riqueza, única que resiste y se mantiene firme en medio de esa tremenda crisis porque están atravesando todos los productos agrícolas. Y entraña excepcional importancia, por la considerable riqueza que representa en España, significando en algunas provincias el principal elemento de vida, el único venero en que cifran muchos pueblos sus anhelos de bienestar y prosperidad.
La producción olivarera es uno de los principales rendimientos del hermoso y privilegiado suelo andaluz, y es elemento muy importante de las huertas levantinas y de las fértiles y poéticas vegas de Aragón y Cataluña.
La considerable riqueza que tal producción representa, bien merece del Gobierno y de todos los poderes, que fijen en ella su atención, y observando sus necesidades más perentorias procuren evitar ahora que todavía es tiempo, los amargos días que de otro modo no tardará mucho en sufrir este producto, que necesariamente ha de sentir los efectos de la crisis agrícola, cuyos reflejos llegan á todos los órdenes de la riqueza nacional.
Planteada estos días la cuestión en las Cámaras y en el periódico, merced á la iniciativa de los olivareros de Andújar y Montero, es preciso prestar atención y mirar con fijeza ese problema, que puede ser grave si se abandona, y cuyos perniciosos efectos pueden evitarse, por medios que hoy tienen á su mano el Gobierno y los productores.
Es preciso hacer algo. Se necesita que el gobierno, en uso de la función tutelar que le está encomendada, procure abrir amplios horizontes á la producción aceitera, y se precisa también que los cosecheros, siguiendo loables ejemplos con excelentes resultados practicados, hagan por sí lo posible para que la acción de unos y otros, lejos de ser estériles, se completen y aunados, den los óptimos frutos que todos deseamos. Y esto es indudable. Nada puede hacer la gestión aislada del gobierno y de los productores.
Poco se conseguirá augurando por los medios de que dispone un mercado, si en un mercado, como sucede en Suiza, se rechaza el aceite español por su mala elaboración, que anula sus excelentes cualidades.
Mucho han mejorado desde 1880, así la cogida de la aceituna como la fabricación de aceite, multiplicándose en Andalucía, Valencia y Murcia las prensas hidráulicas, pero todavía á no ser en las almazaras de grandes é inteligentes propietarios, no hay cuidado en separar las clases del aceite, ni de clarificarlo bien, ni se emplean todos los
procedimientos que dan precio tan alto á los de Marsella y Niza, con los cuales los españoles pudieran muy bien competir.
Sugiérennos estas consideraciones las palabras del señor Moret y del señor Navarro Reverter, pronunciadas en la sesión del Congreso el día 21 del pasado, merecedoras ciertamente de nuestro aplauso, como siempre quisiéramos tributárselo.
Seguiremos tratando de este importante asunto, con toda la perseverancia que requiere.

Pues no, no es de hoy ni de ayer esta noticia aunque, quitando un nombre de allí y poniendo un nombre de allá, bien podría serlo.
Es del 10 de julio de 1895, publicada en Las Provincias de Levante. Diario de la noche, en Murcia.
Que haga casi 125 años que el olivar clamaba por su futuro nos hace tener fe en que las circunstancias de ahora también serán solventables. Por supuesto, con la lucha, que a los de abajo solo el forcejeo con el poder les devuelve lo que es suyo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...