Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 1

«...si la rutina te aplasta, dile que ya basta de mediocridad».
Así lo cantaba Joan Manuel Serrat y así lo coreábamos todos con el debido entusiasmo.

Porque la rutina es una palabra denostada y lo que significa se asocia siempre a las pobres vidas; a las pobres gentes que se arrastran del nacimiento a la muerte, sin nada nuevo que esperar.

De la rutina, en un empujón violento, solo nos sacan tragedias insospechadas: una muerte inesperada, un diagnóstico sospechoso, una pérdida que no aceptamos...
Ni siquiera contamos las vacaciones o el encuentro con alguien querido o un acontecimiento festivo como episodios fuera de la rutina. Se incluyen en ella; unos, porque son cíclicos, como los días ociosos; otros, porque son puntuales y se desvanecen rápidamente en el tiempo, a veces, en apenas unas horas.

Sin embargo, ayer jueves, aunque las voces mediáticas lo anunciaban y los rumores se sucedían, no pudimos creernos el momento en el que la rutina dejó paso a un período incierto, inquietantemente indefinido, que inauguramos hoy.

Hemos amanecido sin tener que ir al trabajo.
Llegar al instituto, saludar, echar un vistazo a lo que teníamos previsto, lidiar con la apatía en unas clases, con el bullicio en otras, apagar fuegos imprevistos, reunirnos, compartir, discrepar, planificar, corregir, programar... Unas risas por aquí, una pausa por allá, una preocupación que resolver, un problema que gestionar... Una guardia, una explicación, una llamada que atender... El camino de vuelta, las prisas para acabar pronto el día y poder volver con renovadas fuerzas al siguiente... Ya no estamos en esa rueda.

Los pasillos estarán vacíos. Ni algarabía ni voces ni pasos romperán el silencio de las aulas. Las pizarras se quedaron a medio borrar, nos olvidamos libros imprescindibles, en las taquillas habrá algunas notas que alguien echará en falta en algún momento, algún proyector parpadea en el olvido y las cartas se acumularán en la entrada.

De repente, todas las rutinas de los días cotidianos han desaparecido como por arte de magia y nos encontramos acodadas en la terraza, viendo pasar el tiempo. Y no sabemos cuánto será ese tiempo en que veremos pasar el tiempo, ni sabemos cuándo respiraremos —nunca mejor dicho—, y esta vez aliviados, al volver a oír la alarma de las 6:45.

Benditos los tiempos rutinarios que volverán a traernos la paz de espíritu.

Lávense las manos, contemplen la vida desde el palco y acuérdense de que Joaquín y Alberto siguen enterrados, en peores condiciones que nosotros.

Fotografía personal: la calle desde mi terraza. 13 de marzo de 2020. 13:12 horas.







Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...