Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 10

 
Ayer salimos a los balcones, claro que sí. 
No solo por los sanitarios, los transportistas, los trabajadores de supermercados, los policías... También por nosotros mismos, que necesitamos ver gente, sentirnos parte de una comunidad; que nos hacen falta no solo la familia y los amigos —con los que hablamos telefónicamente o whatsappeamos— sino los desconocidos vecinos que queremos saber que están ahí, en su mundo, ahora tan pequeño como el nuestro, y que formaban parte del paisaje en el que nunca reparábamos.
Los aplausos acabaron en un concierto de batería, jaleado con el ansia de oír otras voces y sentir otras risas. Aquí os lo dejo, seguro que en vuestros barrios también está pasando, pero es bello compartirlo.

Luego ya, la cosa se torció. El presidente del gobierno salió a decirnos lo que ya sabíamos: que venían los días más duros y difíciles, que habría más muertos, que nos enfrentábamos a algo desconocido y cuya salida estaba, por el momento, todavía lejana. Es difícil acabar así un día: Lo peor está por llegar

Después, la noche se llenó de ataques feroces, de eso tan humano y tan sangrante que es el no-quiero-decir-te-lo-dije-pero-te-lo-dije.
Aquellos que me conocen, saben que no me ahorro críticas contra nadie: ni siquiera, y sobre todo, contra los míos, a los que pido estar siempre a la altura de lo que creo que son. Ya no tengo edad de darme un punto en la boca y no pocas veces eso me ha acarreado guantás sin mano, incluso, de los mal llamados amigos. 
Sin embargo, creo que no es este el momento. 
Todos vamos haciendo nuestra listita de agravios, de acciones omitidas, de omisiones hechas, de palabras a destiempo, de acusaciones arteras y maliciosas, de bajezas, de imprevisiones, de mezquindades, de desconciertos inconcebibles... 
Los que están, los que estuvieron y los que quieren estar, todos ellos, tienen mucho por lo que callar y ya llegará el día de separar el grano de la paja. Pero no ahora.
Que se reparen en la medida de lo posible los errores previos, que los sanitarios puedan protegerse para proteger a los demás y que enfrentemos la batalla desde la unión contra el enemigo común; llegará el tiempo de volver a ser los descuartizadores, muchas veces con razón, que fuimos.

Y releo lo que he escrito y veo que me ha quedado un sermón plúmbeo y gris, así que no voy a dejar aquí esta crónica. 

Os voy a confesar una cosa: yo ayer salí de casa.

Primero estuve en el Cádiz de hace muy poquitos años y recorrí sus calles con personajes y personajillos de toda calaña. El politiqueo, nueva gente con formas antiguas, es el hilo conductor de un thriller castizo que retrata una realidad demasiado conocida. La ironía y el sarcasmo de Monthiel hacen más llevadero el retrato del fracaso de lo que se vendió como pueblo y no seguía siendo más que casta.

Antes de comer, me fui a Islandia. Que hay allí una poli que se llama Kata, muy nórdica ella, que va a resolver unos crímenes siniestros. Le tienen que mandar un policía noruego porque ella no se apaña sola, ya que la serie de muertos tiene miga y en la isla no están preparados para tanta maldad. Todo gira alrededor del Valhalla, un orfanato, que es una institución que da mucho juego para venganzas tardías y cosas así. 

Me estuve un rato, lo que duran un par de capítulos, porque tanto frío y tanto paisaje desolador, no son ahora mismo la mejor receta para viajar.

Por la tarde pensé: algún sitio más cálido y allá que me fui a Afganistán.
Caliente en todos los sentidos: atmosféricamente y con una ensalada de tiros que no sabe una dónde meterse.
Saúl Berenson y Carrie Mathison salvando al mundo de unos talibanes que, en estos momentos, nos suenan a preocupaciones prehistóricas, pero que ahí están.


El señor de las barbas que está en el centro es Haissam Haqqani que, por no hacer espoiler, solo diré que está metido en un buen marrón.


Y ya, después del disgusto de las noticias, en la cama y dispuesta a dar carpetazo al día, me acerqué a la extinta Unión Soviética, en los tiempos de Stalin.

Julian Barnes me iba a acompañar a revivir la terrible historia de Shostakóvich —sí, el compositor del vals nº 2, bálsamo para el alma, que tanto y tanto comparto en face—.

Pero llego a la página 30 y, ¿qué me encuentro? Esto:

1936: siempre había sido supersticioso con respecto a los años bisiestos. Como mucha gente, creía que traían mala suerte. (pág. 30)


Y ahí ya me dije: Buenas noches. Mañana será otro día.


Fotografías:

El ambiente desde mi terraza. 20:06 del 21 de marzo.
Nuestra Señora de la Esperanza, de David Monthiel.
Fotogramas de Los asesinatos del Valhalla. Netflix.
Fotogramas de Homeland. 8ª temporada. Fox.
El ruido del tiempo. Julian Barnes.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...