Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 12

En esta sociedad repipi y remilgada en la que vivíamos, había palabras perseguidas y proscritas.

Una de ellas era la palabra «viejo». Se podía decir anciano, persona mayor, persona de edad avanzada, persona de la tercera edad —un hallazgo indefinible sacado de no se sabe dónde—, hasta abuelo, sin que los aludidos tuvieran esa categoría de parentesco.

Pero viejo, no. 
Porque viejo, que en nuestro idioma puede ser un sustantivo definitorio o un adjetivo descriptivo, había pasado a ser un insulto. 

En esas vueltas y revueltas, en ese retorcimiento del lenguaje en aras de salvaguardar a todos y cada uno de nosotros sin etiquetas ni señalamientos, lo políticamente correcto —y los grupos de ofendidos, que aumentaban día a día— había sustituido realidades claras y contundentes, palabras inocentes, por eufemismos que pretendían defender el honor de aquellos a quienes nombraban.
Así, los viejos dejaron de ser viejos y la sociedad se quedó tranquila porque les había devuelto el respeto y el agradecimiento que se merecían.

Pero, ahora, nuestros viejos se están muriendo. Y se mueren solos.

Este Covid-19 —con nombre de vinazo de cartón— va a por ellos. 
Dicen los que saben que no es solo por las patologías que se sufren con los años, sino que, aún estando sanos, producen menos interferón, que es la respuesta a una infección viral, y les resulta más difícil matar las células infectadas y transmitir señales a la respuesta inmunitaria adaptativa para que se ponga en marcha.

Por esa razón, en el caso de que no vivieran con su familia, esta debe dejar de visitarlos, en su domicilio o en una residencia, y evitar todo contacto por si, sin saberlo, llevaban la enfermedad consigo.

Esa es la primera muerte a la que están expuestos —por su bien, por supuesto— y los familiares, conscientes de ello, siguen el consejo a rajatabla con la angustia de no saber cuándo podrán verlos de nuevo.
La segunda muerte, la física, es la que les llega cuando el virus logra atravesar las barreras impuestas y arrasa, por ejemplo, en las residencias donde están ingresados.

Es fácil, cuando oímos las noticias de 3, 5, 8, hasta 17 muertes en uno de esos centros, evocar la imagen medieval de la muerte quebrando con una guadaña, de un solo tajo, gavillas de vidas.
La última noticia estremecedora ha sido el hallazgo de cadáveres en alguna de esas residencias cuando ha entrado la UME a desinfectar y realojar a los asilados. 
Si sus muertes se habían notificado o no, si se había pedido ayuda o no, si se les había abandonado o no, quizá se logre esclarecer, pero ahí está el hecho y los protagonistas, de nuevo, los viejos —perdón, personas mayores (¿mayores con respecto a qué?)—, abandonados a su suerte.

De todas formas, a lo que quiero llegar desde el inicio al hablar de la proscripción de la palabra viejo, es a una reflexión sobre lo que esta sociedad dice defender desde el postureo y el toreo de salón, desde las proclamas, el buenismo y los discursos políticamente correctos.

Porque no llamando viejos a los viejos se quedó tranquila y se puso unas medallas que ahora hay que arrancarse con deshonor porque, cuando al principio de esta pesadilla se insistía en no tomar medidas y en tranquilizar a la población, el suspiro de alivio se oía como una ola recorriendo pueblos y ciudades, hasta nos despeinaba, cuando se llamaba a la calma asegurando que, total, solo afectaba, a los «viejos».

Fotografías: 
Primitiva, 82 años (La Riba de Escalote, Soria). Original de Virginia Carrasco. La Verdad. 29 de junio de 2018.
Imagen de Europa Press. La Vanguardia. 19 de marzo de 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...