Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 2

En su segunda acepción, y según la RAE, confinar es recluir algo o a alguien dentro de límites.
Anoche nos fuimos a la cama con la palabra confinamiento en la cabeza.
Venía el enésimo y último susto del día de boca de nuestro honorable. Que si puede, que si no puede, que si órdago, que si farol...

Esta mañana nos hemos levantamos, desayunamos, comimos, y hasta hicimos la siesta, esperando que nuestro ínclito Consejo de ministros —y ministras, of course—, por mediación del más grande, nos haga llegar las concreciones del Estado de Alarma (así, con mayúsculas) que incluirán, vamos a suponer, confinamientos y demás medidas drásticas. Mientras escribo esto, a las 17:25, seguimos a la espera.

Esta crónica me servirá, creo, para despejar mi cabeza y tener un momento en el día para centrar el pensamiento y sosegar el corazón; así pues, no voy a hacer aquí sangre política —ya llegará el momento de hacerla correr (metafóricamente, a raudales, y bien merecida por unos y por otros, por acción y/u omisión) cuando salgamos de esta pesadilla de incierto fin.

Así que voy a reflexionar sobre nosotros mismos, sin tener que ir a la yugular de los políticos y gobernantes. Nosotros; los de a pie, los que formamos el tejido ciudadano de un país de, aproximadamente, cuarenta y siete millones de españoles.

Nosotros somos los solidarios; los que con las mismas manos con las que aplaudiremos esta noche en los balcones a los sanitarios y demás profesiones que se están dejando la piel, tironeamos en los lineales por los últimos rollos de papel higiénico y las últimas lentejas.

Nosotros somos los concienciados; los que afeamos la actitud a madrileños que se van a Murcia, a capitalinos que se van a la sierra, con la misma diligencia con la que cargamos los coches para irnos a la casita de la Cerdanya.

Nosotros somos los generosos; los que nos reenviamos una y otra vez por whatsapp y redes sociales los mensajes de quédate en casa, pero bajamos a los niños al parque —un momentito, porque estaban inaguantables—.

Nosotros somos los responsables; los que no visitamos a familiares y amigos, pero respiramos tranquilos al saber que vamos a poder ir a por tabaco que si no, nos volvemos mu locos.

Nosotros somos los informados; los que escuchamos las noticias institucionales y médicas, y las seguimos a rajatabla, mientras reenviamos cientos de mensajes de dudosa procedencia y de dudosa utilidad.

Nosotros somos los valientes; los que vamos a estar dispuestos, por el bien de todos, a ayudar en aquello que se necesite, mientras que hemos contribuido a que las personas con dificultades no puedan recibir sus compras online porque las hemos saturado.

Nosotros somos los prudentes; los que recomendamos no diseminar bulos ni señalar a organismos o colectivos o países, pero sottovoce nos hacemos eco de todas las teorías de la peor conspiranoia.

Nosotros somos, en fin, lo peor de toda esta historia. Ni siquiera el coronavirus nos gana en maldad porque el pobrecito bicho —haya salido de donde haya salido— solo quiere un amigo que lo acoja en su seno; qué sabrá él de incompatibilidades con los amigos que se busca.

Ah, ¿que usted es de los buenos ciudadanos? ¿que usted es de los de la primera mitad de las frases? Enhorabuena. Como todos.

Mañana más.

Fotografía: Julieta se confina gustosa si recibe su sesión de mimos al sol. Esta mañana, sobre las 10.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...