Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 4

Si hace una semana me hubieran dicho que iba a contar mi compra en el Mercadona como Marco Polo contaba sus viajes, me habría caído de la silla.
Pero así están las cosas y a eso voy.

En este punto, aviso que si esperáis épica, aventuras o un relato asombroso, dejéis de leer, porque el asunto es más bien prosaico.

El día no empezó naaaaada bien. Antes de que abrieran, este era el panorama: cola de coches con el parquin aún cerrado y cola de gente en la puerta, al otro lado.

Empecé a considerar las alternativas, ayudada por inestimables consejos vía whatsapp: que si en el Condis hay menos cola, que si en los mercados todo está más o menos normal... Cualquier idea era buena con tal de no esperar al aire libre en un día que nos ha devuelto al invierno o refregarme con posibles portadores de bichitos ocultos.

Pertrechada con el carrito y mis guantes, salí para la compra alternativa y vi, no sin asombro, que no había nadie en la puerta. Así que decidí probar suerte.
El señor Mercadona ya anunció ayer que iba a aplicar la estrategia josemotiana, a saber: las gallinas que entran por las que salen, pero se ve que el gallinero no estaba aún lleno, porque pude entrar sin problema.

Una enumeración somera de lo que había: dos mossos de escuadra, un guardia de seguridad, empleados tooodos con mascarilla y guantes, gente como en un viernes normalito, mucho silencio (pero MUCHO, y era como apocalíptico) y una grabación en bucle que sustituía al Mercadonaaa, Mercadoooonaaa y que venía a decir que los suministros estaban asegurados y concluía con un Esto pasará. Racionalicemos el miedo.
Esto último de racionalizar el miedo no lo entiendo muy bien, pero queda chulo y profundo. Yo hubiera preferido evitemos el miedo, pero no me consultaron.

También he de decir que mi teoría se confirma: los congeladores de Hospitalet y alrededores están ya todos llenos porque los lineales de la carne, embutidos y productos perecederos en general estaban muy apañados, como podéis comprobar vosotros mismos.

De la misma manera, aún quedan trasteros, habitaciones y pasillos con espacio porque los productos no perecederos —a las 9:45 de la mañana— ya escaseaban.
A saber: leche, legumbres, pasta, productos de limpieza (en especial los desinfectantes), arena de gatos (por favor, que no se entere Julieta, que ya resolveré el problema), conservas varias...

También se había acabado el plástico transparente de congelar, cosa sospechosa porque me indica que la gente tiene pensado ir a saquear los perecederos en cuanto los congeladores vayan bajando el nivel. Ya se verá.

Yo llevaba mi listita y prácticamente me lo he podido llevar todo, menos la arena, el Sanytol y los polvitos esos para hacer crêpes en casa, cosa que ha dejado desolada a mi hija.

Me dirigí hacia las cajas y, ooooh, nada de cola, así que me coloqué diligentemente —a la distancia pertinente— de un chico que estaba poniendo sus productos en la cinta.
Suspendió un momento su tarea, me miró y me dijo: Señora, la cola está allí. Y efectivameeeeente, la cola estaba allí, al otro lado del pasillo. Me disculpé por mi error —con un odio asesino por lo de señora, eso sí— y allá que me fui. La espera no fue larga, la diligencia de los empleados y los carros no demasiado atestados contribuían a ello.

Debo decir, por si la curiosidad os pica, que me resistí a comprar el producto estrella —sííííí, había— porque no lo necesitaba, y eso que había algo en el ambiente más contagioso que el virus: un 90 % de los carros con uno o dos paquetes, que te empujaba a pensar que eso era algo imprescindible y que te estabas equivocando, pero muuucho. No obstante, apretando los dientes, me contuve.
De vuelta a casa me arrepentí: cuando esto acabe, todo el mundo podrá salir a sus ventanas y terrazas y balcones y tirar los rollos de papel higiénico como los cruceristas que llegan a puerto exultantes. Y yo, tonta de mí, tendré que conformarme con seguir aplaudiendo.
El próximo día lo cojo.

Fotografías: Mercadona. 16 de marzo. 8:44, 9:40 y 9:45 de la mañana, respectivamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...