Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 5

Hoy no salgo de casa.

Que habrá quien diga que ni hoy, ni mañana, ni pasado, ni al otro. Pero que no es eso.

Llegados a este punto —y pronto hemos llegado—, tenemos que pertrecharnos de herramientas que preserven nuestra salud mental y la de aquellos que conviven con nosotros.

Esta es una estrategia muy conocida y utilizada en las terapias de desintoxicación. Pongamos que eres adicto al tabaco, por ejemplo.
Tu terapeuta te dice que, cuando abras los ojos por la mañana, te digas Hoy no fumo. No Ya no fumo ni He dejado de fumar porque, si te dices eso, puede que salgas corriendo a buscar el primer estanco que encuentres o rebusques en el armario de la ropa blanca hasta dar con el paquete que escondiste por si la voluntad flaqueaba.
Hoy no fumo, que es una colina cuya cima tienes a la vista y puedes subir más o menos cómodamente. Cuando llegues, descansas, a dormir, y mañana será otro día.
Pues eso: Hoy no salgo de casa.

Y me parece a mí que el gobierno también ha echado mano de esta estrategia: Hoy hacemos recomendaciones, Hoy cerramos los centros educativos, Hoy decretamos el Estado de Alarma, Hoy cerramos las fronteras terrestres y así sucesivamente. Esto le sirve para no asumir de golpe todas las consecuencias de decisiones contundentes y/o para mantener a los ciudadanos expectantes, no vaya a ser que nos aburramos y dejemos de prestar atención.
El problema es que, en esa aplicación gubernamental de herramientas de uso personal, el coronavirus puede sentirse cómodo e ir haciendo de las suyas. Y sin puede, porque es exactamente lo que está haciendo.

De los encargados de hacernos llegar los Hoy... no me puedo resistir a comentar unas cosillas.
Primero, el señor de la chaqueta de sindicalista de los 80. Ya no confiamos en él. ¿Por qué?: porque hemos confiado mucho.
Hay que ver el alivio que suponía oírlo decir que en España serían unos cuantos casos aislados o que si su hijo le preguntara si podía ir a una manifestación le diría que hiciera lo que quisiera. Por eso, porque si, diciendo lo que decía, había lo que había, qué habrá, diciendo lo que dice. No sé si me explico.
Luego está el ministro de Sanidad. Ese ahora mismo es clavadito para dar las noticias. Ni haciendo un casting previo hubieran encontrado a alguien tan idóneo para el papel. Pero, claro, ¿qué pasará cuando lleguen las buenas nuevas (que llegarán)? ¿Cómo nos vamos a creer que la curva se aplana, que ya no muere gente, que las UCI se van vaciando? Imposible; permaneceremos aislados y muertos de miedo porque su semblante desmentirá sus palabras. Tendrán que buscar a otro o bien optar por un cambio radical: fuera esas gafas de pasta, un corte de pelo atrevido, una proyección de pómulos... Qué sé yo, un algo.
¿Y qué me dicen del ministro Marlaska? Que se ha puesto el hombre para la comparecencia el traje y la corbata de ir a los funerales. Vamos, que no le pedimos que se vista un terno blanco de bolerista cubano, pero un alivio de luto, qué menos, para que el trago se nos haga menos duro.
¿Y los generales —o la graduación que tengan, que yo no entiendo— que están a su espalda? Que yo me rompo las manos aplaudiendo a la UME en ayuda de los ciudadanos, pero no entiendo su papel ahí detrás, como esperando su turno en la cola del Mercadona. Que les han dicho que se pongan y se ponen, pero que entre el flanqueamiento castrense y el atuendo del ministro, nos tememos lo peor.

Del presidente y vicepresidente seguro que también tendría cosillas que comentar, pero no los veo.

Hoy no salgo.

Fotografía: mi calle a las 10:48.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...