Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 21

Ayer empezó el mes de abril y empezó de manera totalmente abrileña: con el cielo encapotado y una lluvia persistente; a veces sirimiri, a veces enfurecida. 
En abril, aguas mil. Y así parece que vamos a seguir hoy.

Las redes se llenaron, como no podía ser de otra manera, de la canción de Sabina, ¿Quién me ha robado el mes de abril? o del poema de Machado, Abril florecía frente a mi ventana. 
Normal, yo también caigo en esas referencias prácticamente cada año, menos este, en el que la preocupación por el bicho y que fuera día de abastecimiento ocuparon mi cabeza casi en exclusividad.

Es curioso cómo hay noticias y circunstancias que se nos están pasando por alto, siendo como eran antes primordiales y ocupantes de una buena parte de nuestro interés.

Por ejemplo, la predicción meteorológica. 
Me gustaría saber, por mera curiosidad, qué audiencia tienen ahora los espacios dedicados al tiempo en los noticiarios. 
A estas alturas, los madrileños que se iban a la costa valenciana, los catalanes que querían saber si podrían acabar sus días de esquí de la temporada, los que tenían que moverse a pueblos y ciudades varios, los cofrades —llorando ya antes de tiempo si el cielo se oscurecía—, los que pretendían pillar el primer colorcito del año... 
En fin, la gran mayoría de este país, se chistaba para que se hiciera el silencio en la mesa cuando el oráculo, perdón, el hombre del tiempo de turno, salía a darnos detalle de por dónde irían las borrascas, los anticiclones, las temperaturas elevadas o gélidas para el tiempo en que estábamos. 
Tirando de ese hilo, aparecían los gerentes de hoteles, los camareros, los encargados de casas rurales, los portavoces de líneas áereas y ferroviarias... calculando cómo estaba la previsión y si era o no mejor o peor que la del año pasado.

Y nosotros, cada uno en la medida de sus gustos y posibilidades, soñábamos con el paraíso cercano, antesala del verano: tapas y terracitas, hamacas, paseos, excursiones, pueblos queridos, cuerpos al sol... 

¿Y este año? ¿Quién mira la predicción del tiempo? Ya no nos importa. 
La arena de las playas, la nieve de las cumbres, la tierra de los senderos, las aceras y caminos, los bosques sosegados, las baldosas de las calles y avenidas... todo aquello que bullía en la próxima semana seguirá estando ahí, pero sin nosotros. 
Nos dará igual que caiga un chaparrón o nieve, que estemos por encima o por debajo de los veinte grados.

¿Y qué hace la naturaleza? ¿Se enfada por ello con nosotros? 
No. No nos guarda rencor porque no la admiremos si no podemos disfrutarla.
Florece, sigue su curso y nos espera hasta que podamos volver a mirarla, esta vez con nuevos ojos, como se merece.

Fotografía: las moreras de mi calle, hoy, llenas ya de brotes verdes. 11:10 de la mañana.

Comentarios

  1. El solecito asoma ahora durante más tiempo útil, por eso del cambio de hora, por el patio (patiito) de atrás. Pero ni eso me consuela. Voy.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...