Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 33

Hace unos días fabulamos con cómo sería nuestra salida a la calle, una vez acabado este confinamiento que aún no tiene fecha final.
Si saldríamos en tropel, con los consiguientes batacazos; pausados; a galope; deslumbrados; a carrera abierta...
En fin, un poquito de imaginación ante una situación en la cual nunca antes nos habíamos visto.

Pero eso era el decorado, el cómo nos veríamos los unos a los otros, las escenas en que seríamos protagonistas o secundarios o figurantes.

Fabulemos hoy de nuevo.
Esta vez con nuestros estados de ánimo.
¿Cuál será ese estado emocional que definirá el momento final —o inicial— de esta asombrosa situación vivida?
Sabiendo que vamos arriba y abajo en esta nuestra montaña rusa particular de estados de ánimo, tenemos conocimiento suficiente para entender que cualesquiera serán posibles, en solitario, contiguos o solapados.

Propuestas (por orden de aparición histórica, por decir algo):

Opción 1.
Horrorizados, espantados, transformados en algo que no fuimos.

Opción 2.
Orgullosos, fundadores, vigilantes.

Opción 3.
Resignados. Contentos. Esperanzados.

Opción 4.
Maravillados. Incrédulos. Felices.

Opción 5.
Arriesgados. Valientes. Exultantes.

Opción 6.
Victoriosos. Destrozados. Campeones.

Opción 7.
Disfrutones. Sorprendidos.

Opción 8.
Agotados. Sospechosos. Pesimistas.

Opción 9.
Desolados. Irrecuperables. Tristes.

Opción 10.
Potentes. Dispuestos a todo.

Opción 11.
Conmocionados. Estupefactos. Anonadados.

Opción 12.
Apolillados. Mohosos.

Opción 13.
Arrasadores.

Opción 14.
Infantilizados. 

Opción 15.
Triunfadores con perdedores detrás. Agotados. En las últimas, pero aquí.

¡Qué poco cuesta fabular y cuánto esperar!

Imágenes:
01. Max Schreck en Nosferatu, una sinfonía del horror, 1922.
02. Azulejo publicitario del Nitrato de Chile. Dibujo original de Adolfo López-Durán, 1929.
03. Escena final de Casablanca. Warner Bross, 1942.
04. Werfel, un niño austríaco, recibe unos zapatos nuevos de la Cruz Roja. Fotografía de Gerald Waller, finales de la 2ª Guerra Mundial.
05. Robert Doisneau. El beso frente al Hôtel de Vile, 1950.
06. Escena tras haber pasado los rápidos. La Reina de África. United Artists, 1951.
07. Henri Cartier Bresson. El niño con las dos botellas, 1954.
08. Cuando ruge la marabunta, 1954. Paramount Pictures.
09. Kirk Douglas en Senderos de Gloria, 1957.
10. Kirk Douglas en Espartaco, 1960. Universal Pictures.
11. Escena final de El Planeta de los simios. APJAC Production, 1968.
12. Anuncio de Polil (Cruz Verde), 1980.
13. Elliot Erwitt. El primero de un millón de besos, fotografía para la portada de Perfect, de Fairground Atracttion, 1988.
14. El Rey León. Disney, 1994.
15. Victoria de Rafa Nadal en Roland Garros, 2019.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...