Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 39

Así hemos empezado la semana, como la acabamos: lluvia y lluvia. Sin parar. Mansa, sin alharacas. Pero profundamente triste, acompañándonos en el duelo abierto en el que estamos todos.

Y no sé qué escribir. La política, el humor, las andanzas en el Mercadona, las previsiones sobre nuestra salida futura... todos los enfoques parecen malos en un día como hoy, pero escribir es terapéutico y sanador.
Y a ello voy.

Cuando trabajo con mis alumnos las categorías gramaticales y hablamos de los sustantivos, les enseño a clasificarlos: común o propio, abstracto o concreto, singulares y plurales... Y, entre estas clasificaciones, contables o no contables.

Los contables son aquellos sustantivos que se pueden separar en unidades, es decir, entidades que se pueden contar. Así, una manzana, diez ventanas, dos mujeres...
Los no contables son los que designan entidades que no tienen unidad o que carecen de plural. Así, el aire, la alegría, el arroz...
A veces se lían, porque caen en la cuenta de que la gente pide un café o en una fiesta han hecho tres arroces. Tengo entonces que explicarles que hemos usado una metonimia y hemos omitido el lugar por lo que en él se contiene: una taza de café o tres cazuelas de arroz. Cuesta un poquito a veces, pero lo entienden.

Y este recordar mis clases y lo mucho que me gusta mi trabajo, me lleva a reflexionar sobre la contabilidad y la no contabilidad de esta pandemia.

En la contabilidad, ponemos en cifras lo que nos preocupa. 
Uno, cien, mil, veinte mil cuatrocientos cincuenta y tres muertos.
Uno, cien, mil, ciento noventa y cinco mil novecientos cuarenta y cuatro contagiados.
Uno, cien, mil, tres millones quinientos mil trabajadores expulsados del mercado laboral de una u otra forma.
Una, dos, tres, seis semanas de confinamiento.
Uno, cien, mil, treinta mil seiscientos sanitarios contagiados.
Leemos u oímos cifras, las asimilamos —casi con callo emocional, a veces— y nos vamos a dormir con la tranquilidad que los números aportan.

Y luego está la no contabilidad —al menos, por ahora—. Relación larga e inacabable que a veces oscurece los momentos más optimistas:
- la desesperación de los que viven solos.
- la angustia de quien espera saber un diagnóstico o, peor aún, un desenlace.
- las despedidas sin despedida, sin abrazos amigos, sin palmadas de consuelo.
- el deterioro emocional ante las perspectivas de futuro.
- los malabarismos para llegar a fin de mes de quien se ha quedado sin nada.
- la incredulidad de los más pequeños, que ven la calles deseadas como una ruta peligrosa.
- los ancianos vulnerables que forman la primera línea de fuego.
- los especuladores, ladrones, timadores, estafadores, vampiros de la desgracia, que están haciendo su agosto.
- los débiles, que están cayendo en pozos profundos.
- los fuertes, también, que están cayendo en pozos profundos.
- los que tienen que ser el sostén de su casa, sin desfallecer.
- los que han añadido al debe de su vida este gran debe imprevisto.
- ...y tantas cosas más que se nos pueden ocurrir.

¿Cómo lo contabilizamos? ¿Qué recuento haremos para saber bajas y heridos y remangarnos para la reconstrucción?

Pensemos en ello. Tenemos tiempo.

Fotografías: lo que hoy se vislumbra más allá de los toldos. 9:55.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...