Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 41

Querida vida:

En el tiempo en el que tú y yo nos llevamos conociendo, nuestra relación se ha basado en la confianza.

En la confianza en ti y en el entorno social en el que estás generada, querida vida, he llevado a cabo actos por los que hoy tendría que darme golpes de pecho o, como mínimo, confesar, arrepentirme y redimirme. Así:

- He besado y abrazado impetuosamente a familia y amigos queridos.
- He besado protocolariamente a conocidos recién presentados.
- He dado la mano en una reunión e, inmediatamente después, he dejado que esa mano cogiera un croissant allí dispuesto para deleite de los asistentes.
- Me he acuclillado en el suelo para hablar con niños ajenos con los que coincidía casualmente.
- He acercado objetos a desconocidos o conocidos que así me lo requerían, como un favor.
- He dejado mi botella de agua, o mi vaso, o mi cuchara, para que algún allegado probara aquello que yo estaba tomando.
- He estornudado o me han estornudado al ladito, sin acordarse de que tenían cara interna en el codo.
- He bailado en fiestas y verbenas, peligrosamente cerca, peligrosamente rozada y rozadora.
- He compartido asientos y barras verticales y horizontales de vagones de metro, trenes, autobuses...
- He ocupado el mismo espacio en el mar que otros cuerpos tan pegajosos de sal o de crema o de arena como el mío, tan cercanos.

En fin, todos estos y otros muchos pecados he cometido.
Me dicen ahora, me previenen, que cuando volvamos a salir a las calles, eso no va a volver a suceder. No en un mes, ni en una estación, ni en un año. 
Me dicen que tenemos que dejar de ser mediterráneos, latinos, gente tocona y confiada.
Me dicen los expertos que eso se va a acabar: que cada uno en su cuadrado —como decía la canción infantil— y de lado a lado.

Yo creo que se equivocan. 
Que la vida, cuando este vendaval que nos está azotando remita, se ha de volver a basar en la confianza social. Porque confiamos espontáneamente en los otros miembros de la sociedad y porque necesitamos de los elementos externos que nos sostienen como seres sociales y que son la masa de la que se nutre el amor, la amistad, la fraternidad, la camaradería...
Esos elementos externos son tocarnos, besarnos, abrazarnos, darnos la mano, sentarnos juntos —a trabajar o a ver una puesta de sol, tanto da—.
Yo creo que nunca podremos retorcer la voluntad de lo que somos, tan abiertos, tan confiados, con tanta fe en el otro. 
Así nos lo enseñaron y así, y solo así, recuperaremos la alegría.

Querida vida, no mires estas fotos: nunca nos van a representar. 
Son un tránsito, una circunstancia y una exageración oriental: tú y yo sabemos cómo queremos pasar los años que nos queden.

Fotografías: Pablo M. Díez. Edición digital de ABC. 21 de abril.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...