Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 43

Un famoso humorista gráfico —director de cine y escritor también—, Chumy Chúmez, ya fallecido, escribió, allá por el año 86, un libro titulado Yo fui feliz en la guerra.
No lo he leído —era una biografía sobre su infancia, transcurrida en aquellos difíciles tiempos—, así que esto no va de una reseña del mismo, sino de su título, que me va a servir para tirar del hilo de lo que quiero escribir hoy.

Tenemos los seres humanos una capacidad que es, quizá, la que nos ha mantenido en pie como especie a pesar de los reveses, naturales o provocados por nosotros mismos. Y es esta la de ser felices, a veces en las peores de las circunstancias.
Una guerra, por ejemplo. Sé que diréis que los niños tienen ventaja sobre nosotros; que parecen estar hechos de goma —no solo para los golpes físicos, sino también para los emocionales— y que pueden abstraerse fácilmente en sus mundos infantiles, a salvo de lo que les rodea.

Pero no son solo los niños. ¿Quién no ha estado alguna vez en un velatorio en el cual los allegados del difunto han sonreído, o incluso reído, en algún momento? Somos capaces de entrar, aunque sea momentáneamente, en una burbuja en donde hasta lo peor se desliza sobre nuestra piel, lo dejamos caer al suelo y devenimos en seres sin angustia.

Y esto viene, tirando, tirando, a cuenta del confinamiento, como no podía ser de otra manera.
Oye, que a veces somos felices aquí metidos.
Puede que sea un rato, puede que sean cinco minutos, pero ahí está, si no la felicidad, lo que podríamos llamar chispazos de felicidad.

Una conversación telefónica en la que compartimos momentos divertidos. Un ver llover mansamente. Una película emocionante. Una charla sin prisas con quien estamos comiendo. Una tarea que nos apasiona y que estaba abandonada. Un trabajo concluido por fin.

O asomarse y ver que, en cuestión de días, los árboles desnudos se han convertido en esa frondosa franja verde que adorna la ciudad y nos enseña que todo va a seguir su curso, que confiemos.

Cada cual tendrá los suyos, chispazos, pero ahí están. Pensad en los vuestros.

Eso sí, ojo con la descompresión: dejad pasar un tiempo prudencial antes de poner las noticias.

Fotografías: mi calle en este día abrileño. 12:37.

Comentarios

  1. Pues yo pensaba hoy en un mirlo que me visita en mi balcón y me canta y le he ido dejando migas de pan. Y yo he creído que me cantaba para darme las gracias. Así me ha parecido más bonito.

    ResponderEliminar
  2. Pues yo pensaba hoy en un mirlo que me visita en mi balcón y me canta y le he ido dejando migas de pan. Y yo he creído que me cantaba para darme las gracias. Así me ha parecido más bonito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...