Ir al contenido principal

Crónica de la excepción. Día 59


La naturaleza ha decidido echarnos una mano y ha dado un pasito atrás en esta primavera-verano que teníamos encima.
Hoy ha amanecido lloviendo y la temperatura ha bajado considerablemente. Parece que vamos a entrar así en la próxima semana y será el clima generalizado en casi toda la península.

Menos mal: el descerebramiento que habíamos ido observando en la gente (ya sé que otros muchos son cumplidores a rajatabla, no es esto algo que se dude) estaba llevándonos a ciertos repuntes (tímidos, pero ahí están) que ha hecho imposible que algunas comunidades o provincias pasen a la famosa fase 1, donde se abriría algo más la mano.

Las quejas no han tardado en oírse: que si hay razones políticas, que si pagan justos por pecadores, que si quién pone los marcadores... En fin, quejas fruto del aburrimiento, de la desesperación económica o, por supuesto también, del quéproponesquemeopongo, aspecto este muy de nuestra idiosincracia.

La mayor parte de Cataluña se ha quedado en fase cero, así como la provincia de Málaga —y mi pueblo con ella—. 
A despecho de las voces, tranquilas o furibundas, que se han echado las manos a la cabeza porque ya se veían sacando algo más la patita, el análisis —tristísimo y preocupante— que hay que hacer es por qué siguen aumentando los contagiados cuando ya deberían ir para atrás, y cuáles son las peores cosas que se han hecho para que esto se haya producido.

Por pequeñísima experiencia personal y por los medios de comunicación son, a saber: gente sin mascarilla (posibles vectores de contagio si han enfermado y aún no lo saben); mascarillas imposibles de conseguir (ayer en la farmacia varios carteles bien grandes: no hay mascarillas, ni del seguro ni de pago), excepto las caseras que cada uno ha tenido a bien fabricarse; mucha gente de distintas edades al mismo tiempo en lugares de confluencia (plazas, vías importantes de la ciudad, parques, paseos marítimos...); inconsciencia e insolidaridad, fundamentalmente por aquellos que se creen inmunes y a salvo; falta de criterios sólidos para cerrar el grifo ante el más mínimo asomo de vuelta atrás...

En fin, que llevamos casi dos meses haciendo un sacrificio enorme y que ahora que vamos a salir no lo haremos porque el virus ya NO esté. El virus está y lo que está también ahora (a diferencia del momento del decreto del estado de alarma) son las camas de UCI, los hospitales de campaña a punto de ser reabiertos y la organización por sectores en las urgencias.
Si recordamos eso; si recordamos que la razón del avance en la desescalada no es el fin del peligro, sino el reforzamiento de las medidas de atención sanitarias, quizá nos pensemos dos veces qué cosas sí y qué cosas no debemos retomar.

Y mientras, bendita lluvia y bendito fresco primaveral.
La naturaleza, que no nos guarda rencor.

Vídeo: llovizna en mi calle. Ahora mismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...