Ir al contenido principal

Feliz día de Andalucía o Amar nuestro origen sabiendo que ningún mérito hay en ello.

 

Nuestra llegada a este mundo es, siempre, fruto del azar.
Abrimos los ojos en un tiempo y en una casa, en un pueblo o ciudad, en un país... porque millones de azares se han encadenado para que así fuera.

Mi padre y mi madre, y a su vez mis abuelos y abuelas, mis bisabuelos y tatarabuelos coincidieron en tiempo y espacio como pudieron no haberlo hecho. 
Un viaje; una guerra; una profesión u otra; una enfermedad que salva o mata; una decisión, buena o mala; unos hijos que se mueren y dejan vacíos que hay que llenar; unos viudos que recomponen sus vidas porque aún son jóvenes; cruzar a tiempo una acera o no cruzarla; mirar a alguien por la calle y cambiar de rumbo; ser violento o pacífico; valiente o cobarde; el primero o el último de la familia... 
Todas esas e infinitas variables más hacen que lo que eres rompa a llorar al salir del vientre de tu madre e inicies un camino único que nadie sabe a dónde puede llevarte.

En ese camino, te enseñan a hablar en un idioma; te incluyen en una comunidad y te empujan, con la mejor de las voluntades, a sentirte de los tuyos; aprendes a reconocer a los que están dentro y a los que están fuera; a los que debes tender la mano y a aquellos de los que sospechar por principio.
Puede que vayas a los toros, o hagas castillos humanos escalando por la espalda de otros; puede que te eches 90 kilos a la espalda para pasear una imagen o cortes un pino para meterlo en la iglesia en Navidad; puede que reces arrodillado hacia la Meca o te hagas un tatuaje con la esvástica; puede que nunca te subas en metro o puede que nunca te subas en avión; puede que asciendas o desciendas desde el punto de partida; puede que adores tus orígenes hasta el último aliento o niegues —tres veces, tres— de dónde vienes y quién eras; puede que te cambies el nombre y borres rastros que te avergüencen; puede que te vistas cada año con el traje regional...
Puede que enarboles banderas, que las cuelgues en balcones, que las lleves en la solapa. Puede que prefieras diluirte en ser, ambiguamente, ciudadano del mundo, por lo que pudiera pasar.

Todo eso, y mucho más, depende del momento y lugar en el que llegaste al mundo. Y del momento y lugar en el que llegaron los que te precedieron.
No depende de ti: no son tus elecciones, no es tu libertad; ni perteneces al pueblo elegido, ni al más justo, ni al más necesario para que la Tierra siga girando. Ni tus paisanos son todos nobles, grandes, firmes, buena gente. Ni lo contrario.
Cualquier acto que hagas en nombre de esa tierra y esa bandera —que crees que están hechas de la masa de tu sangre— procura que sea inocuo para otras tierras y otras banderas porque, aunque te revuelvas como si se te hubiera mentado la madre, has de saber y aceptar que tenías las mismas posibilidades de haber pertenecido a ellas que a las que perteneces. Las temas o las odies.

Dicho esto, y sabiéndonos fruto absoluto del azar y pasajeros fugaces en este planeta, amemos a la tierra que nos enseñaron a amar, perdonándole sus agravios y sus errores, y seamos generosos con aquellas de las que pudimos formar parte y que son tan inocentes, o culpables, como la nuestra.

Y, como colofón, una frase de un amigo sabio: las banderitas, para hacer ruillas para la cocina.

Imagen: Mi pulsera con las coordenadas de una tierra querida: mi azar particular.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...