Ir al contenido principal

Mi tita. Biografía de lo cotidiano II

Mi tita se llamaba Adela por su abuela paterna. Su madrina quería ponerle Encarnación, pero no quiso la familia y hubo cambio de madrina.

A mi tita no le gustaba ni la leche ni el queso y había que guardarle un vaso que no hubiera estado empringao en leche para cuando ella viniera.

Mi tita volvió a nacer cuando el mulo en el que viajaba mató de una coz en el pecho al hombre que la acompañaba y ella se quedó entre sus patas.

Era asustadiza: le temía a los vivos, pero también, y sobre todo, a los muertos. Le temía a la muerte y a lo que hubiera o no hubiera después. Ahora ya, por fin, se acabaron sus temores y sus miedos.

Mi tita era muy inteligente. Las maestras quisieron convencer a su padre de que le diera carrera. Mi abuelo Gonzalo no quiso ni oír hablar de ello: eran otros tiempos. Cuando veíamos juntas Cifras y letras calculaba a la velocidad del rayo.

Entre sus cosas, he descubierto las cartas que le escribió mi abuela durante años. Me ha devuelto a mi abuela a través del tiempo.

Mi tita trabajó en Albert Hermanos y estaba orgullosa de no haber faltado un solo día. Decía que cuando el despertador sonaba a las 5:30 de la mañana, era como si fuera el primer día y que nadie se acostumbraba a eso.

Con mi tita viajé en el sevillano de Córdoba a Barcelona para encontrarme con mis padres. Cumplí tres años en ese viaje. Me llevaba al lavabo con ella porque temía que me raptaran o me dejaba en algún momento con Chaparro, un paisano.

Mi padre fue el padrino de su boda y yo fui en medio de ellos en el coche de novios. Compartimos corona; no eran tiempos de gastos superfluos: yo la llevé en mi comunión y ella en su casamiento.

Mi tita crio a mis hijos como a los nietos que no tenía. Los quería a morir y era recíproco.

A mi tita no le gustaba ir a las huertas de la Camorra. Le daba miedo el cortijo, el campo, los sonidos de la noche. Había que llevarla al pueblo al segundo día.

Mi tita le llamaba Quico a su marido.

Mi tita me notaba si yo estaba mala solo con descolgar el teléfono y decirle diga. Rezaba por mí, según ella, a todos los santos.

Mi tita estuvo en el convento con la tita monja y querían convencerla para quedarse. Ella decía que en la vida se le hubiera ocurrido. Se vino de Oviedo sin mirar atrás.

A mi tita le gustaba tomarse un Benjamín o una cerveza fresquita y siempre había un motivo para ir de pardeo y tapear.

Mi tita había disfrutado mucho en Barcelona y donde había alboroto, allí iba: lo mismo daba que viniera el Papa, que el Madrid jugara con el Barça o que hubiera un mitin de un político famoso. Siempre en primera fila.

Mi tita siempre se peinó con flequillo porque no le gustaba su frente. Y pasó de llevar trenzas a la permanente que usó hasta el último día.

Le gustaba hacerse la manicura ella misma.

Le gustaban las sopas de letras y leer el Lecturas o el Pronto. Le gustaban mucho los concursos: Cifras y letras, Saber y ganar...

Se alegraba con mis éxitos y sufría con mis preocupaciones. 

Mi tita llamaba a mi madre cuando perdía la lucidez, o en sueños: Aurora, Aurora... Por fin va a encontrarse con ella. Ya eternamente juntas.



 

Comentarios

  1. Qué escrito tan bonito, Ana. Leerlo y revivirla ha sido un uno. Allá donde esté estará muy orgullosa, como siempre, de tí y alumbrará tus días con recuerdos y como tu ángel de la guarda. Un beso

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...