Ir al contenido principal

Mi tito Antonio

Mi tito me llevaba en borombillos a la cámara. Las últimas veces ya me arrastraban los pies en los escalones.

Estuvo muy malito con veinte años y se salvó. El destino quería que yo lo conociera.

Mi tito se iba a la carpintería de Manolo Semanas cuando venía de mañaná. Siempre me llevaba cuando yo se lo pedía.

Tocaba en la puerta abierta al volver del bar con sus amigos. A mí se me iluminaba la cara cuando él asomaba.

Las siestas en el zaguán eran frescas y cortas. Pronto aparejaba al Sevillano y nos íbamos al río o a la alberca de los Maquileos.

Mi tito no llegaba a las manceras cuando ya araba. Su vida fue trabajar el campo.

Hizo una colección de prospectos. Cada noche iba al cine. En verano, cuando lo acompañaba al de Pavón, me pelaba las pipas.

Mi tito me llamaba mae cariñosamente.

A mi tito su madre le enseñó a ser prudente y le enseñó, por encima de todo, a proteger a su familia.

Era feliz en la Camorra con sus abuelos y sus tíos, a los que adoraba. Los mejores días de su juventud los pasó allí.

Mi tito iba cada día al cementerio a hablar con los suyos. Qué le diría a mi madre y qué le diría ella me gustaría saberlo.

Siempre era el primero en recibirnos. Estar en la esquina esperándonos era el principio de la felicidad.

Cuando yo apenas tenía meses me llevaba a hombros a la zapatería de mi padre. Y si estaba dormida cuando llegaba del campo, me sacaba del moisés. No va a estar la niña durmiendo siempre.

Usaba sombrero de palma y choclos.

Mi tito me adoraba desde el día en que nací y ese amor infinito lo traspasó a mis hijos.

No le gustaban las visitas y era muy vergonzoso, pero siempre educado y tranquilo.

Cuando murió, llevaba mi retrato en su cartera.

En El Estrecho bebía televisores y guillermas con sus amigos.

Mi tito se hizo seguidor del equipo de fútbol del pueblo. Disfrutó de los viajes por toda la provincia y de la alegría de la juventud que lo formaba.

Dejó de ir a San Marcos cuando se hacía en el pantano y era uno de los que se quedaban, como él decía, guardando el pueblo.

Era del Barça y ese era el único motivo por el que nos picábamos.

Mi tito pagó la última conviá y no esperó que a que se la devolviéramos en verano. Tenía prisa por descansar porque la vida se le había vuelto muy cuesta arriba.

A mi tito le conocían por Gonzalo. Hay quien no sabía siquiera que se llamaba Antonio.

Hoy hace cinco años que no le puedo contar las cosas que están pasando. Pero cada día lo quiero más y él lo sabe.

Fotografía: En la cochera, uno de los últimos veranos.


 

Comentarios

  1. Hay primo si te pudiéramos contar solo algunas cosillas no lo podías creer pero nos queda tu recuerdo de 3se hombre bueno honrado y cariñoso con todas las 0e4sonas tu Ana Mari tenía locura contigo 8g7igual

    ResponderEliminar
  2. Preciosos tus recuerdos

    ResponderEliminar
  3. Una persona cabal , educada , prudente y amigo de sus amigos . Como eran mi padre y el . Nunca lo olvidare .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...