Ir al contenido principal

La vida acelerada





Con cada final de verano siento que la vida se acelera.
La luz de septiembre me pone tan melancólica que añoro todos y cada uno de los veranos de mi vida. Incluso aquellos que creí tiempos oscuros.

Los de la niñez son tan luminosos... Sin aristas, sin sombras. Pura alegría.
Acabar la escuela, viajar al pueblo, dormir hasta tarde, pasar los días con un bañador y unas chanclas; las albercas, los descubrimientos como la procesión de hormigas cargando con el trigo o el misterio de las centralitas telefónicas o las gallinas que se quedan inmóviles cuando las ponen bocabajo.
Dar un estirón y seguir pesando lo mismo. Que te den besos de pueblo, que suenan y resuenan.
Disfrutar allí donde los adultos sufren: en la parada eterna de un tren, en la aglomeración de la playa, con las visitas, haciendo maletas...
Creer que todos los veranos serán iguales. Que reirás con las mismas ganas y con las mismas gentes. Que podrás decir lo que hoy no has dicho o podrás hacer aquello a lo que hoy te has negado.

¡Y la adolescencia! Las tardes interminables comiendo pipas, las risas, las siestas eternas llenas de confidencias, las noches contemplando las estrellas y pidiendo deseos que -¡ay!- a lo mejor se cumplen.
Querer correr, adelantar el calendario. Pretender llegar a un mundo que se nos antoja libre y perfecto. Querer ocupar el lugar adulto a base de hacer planes con nuestros amigos: yo seré... yo haré... yo iré...
Descubrir el amor y, con él, sus servidumbres.
Otear el horizonte con la certeza de que los próximos veranos siempre serán mejores.
Hacer amigos eternos de los que a duras penas recuerdas sus caras.
Hacer amigos eternos de los que lo recuerdas todo.
Creer que todos los veranos serán iguales. Que reirás con las mismas ganas y con las mismas gentes. Que podrás decir lo que hoy no has dicho o podrás hacer aquello a lo que hoy te has negado

Y los veranos de la infancia de los hijos. Creer que has cerrado el círculo y el verano es el momento perfecto para disfrutarlo.
Los tienes a tu lado y crees que es para siempre. Ellos se miran en tú y tú en ellos.
Les enseñas el mar, a jugar entre los olivos, las fotos de la familia, a escribir postales para que los demás te recuerden, a hacer molinillos, a beber en las fuentes del camino, a no hacer nada mientras cantan las chicharras...
Y ves cómo ellos piensan que ésa es la vida. Que todo lo que esperan de la vida les llegará a manos llenas en verano.
Ellos también creen que todos los veranos serán iguales. Que podrán reír con las mismas ganas y con las mismas gentes. Que podrán decir lo que hoy no han dicho o podrán hacer aquello a lo que hoy se han negado.

Hasta que, no podrías explicar cómo ni cuándo, te descubres sintiendo que los veranos ya son siempre uno menos y no uno más.
Te despides del verano sabiendo que el deseo del próximo te hará más viejo y no por ello más sabio.
Tus metas las pones ya no en las estrellas sino en el empedrado del camino. Que el próximo verano me procure unos días de descanso, unos horas de risa, unos minutos de ilusión.
Que no eche de menos tanto, tanto, a los que ya no dicen mi nombre y que me echen de menos aquellos que merezco que me quieran.
Que haya un tiempo para la conversación y otro para el silencio. Que disfrute del camino tanto como de la estancia. Que septiembre no me pille por sorpresa.
Que el verano me reconcilie con la vida.

Que se frene, un poquito, esta velocidad.

Imagen: fotografía familiar. Julio de 2006.

Comentarios

  1. Se toma tanta carrerilla, en la infancia, por querer ser mayor... que ahora no nos podemos parar.
    Con la lectura de tu entrada, un poquito de parón... y cuenta nueva.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, creo que va a ser cosa de la inercia.
      Deberían poner en la vida un carril de frenada como esos que hay en las carreteras en las cuestas abajo.
      Un beso.

      Eliminar
  2. Cuando yo era pequeña, mi padre que era un sabio en refranes, de tanto en tanto decía : "No pasan los años ... pasamos nosotros" ¡¡cuánta razón tenía!!!.
    Recordemos estos veranos como pedacitos de nuestra vida, Ana. Comparto esa nostalgia, ¡¡¡Muy bonito!!! Mari.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sï, un sabio en la vida, desde luego.
      Ahora recuerdo un villancico que cantábamos en casa: "La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va y nosotros nos iremos y no volveremos más". ¡Y lo cantábamos con alegría, siendo como es, demoledor.
      Gracias y un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...