Ir al contenido principal

¿Amigos?

Ante un auditorio de alumnos soñolientos y aburridos llegamos a la morfología.
Un sustantivo es una palabra que nombra a seres, objetos e ideas abstractas.
Aunque parezca mentira, mejor detenerse ante "ideas abstractas"; nunca está de más dejar las cosas claras.

Si mostramos a cualquier persona de nuestro entorno, sin distinción de edad ni de sexo ni de situación económica, la imagen de un lápiz reconocerá, sin dudarlo, que es un lápiz -un objeto- pero no hay una imagen que represente, de manera inequívoca, una idea abstracta.

Si quiero representar la palabra amistad me va a ser difícil que aquel a quien le muestre una imagen que para mí la represente coincida en nombrarla como yo. Puedo enseñar un abrazo, dos manos entrelazadas, dos personas sentadas a una mesa tomando café, un grupo de personas observando el mar, jóvenes que se ríen en la calle, tres abuelas tricotando juntas, alguien que llora con alguien posando su mano en el hombro... Ante todas esas imágenes, que a mí me evoquen la amistad, puedo oír palabras diferentes: bondad, compañía, compasión, alegría, armonía, paz... Todas ellas ideas abstractas nombradas por un sustantivo.

Mi soñoliento y aburrido auditorio asiente, o no, y continuamos la clase desgranando la retahíla de las categorías gramaticales, tan distantes de sus intereses adolescentes.

Y cuando salgo de la clase y hago otras tareas; mientras voy a mi casa caminando bajo este sol de octubre tan inclemente; mientras espero el sueño repasando el día que ya está quedando atrás me viene una y otra vez a la cabeza la idea de amistad.
Qué difícil es ponerle nombre a un sentimiento que necesita ser recíproco para ser gratificante. Qué difícil es estar seguro de que lo que a ti te está diciendo el corazón se lo está diciendo también al otro.

Hay quien dirá: "como en el amor". No, en el amor es más fácil. La reciprocidad se quiere manifiesta. Por eso se pregunta, se declara. "¿Me quieres?" "¿Qué sientes por mí?" "¿Has dejado de quererme?". Incluso se mide: "¿cuánto me quieres?". Se busca acordar compromisos y avanzar etapas. Si no hay acuerdo, el sentimiento debe extinguirse. Se rescinde el contrato.

Cuando ya se han perdido los dientes de leche es muy difícil que preguntemos con naturalidad a un amigo si es nuestro amigo y hasta dónde. Con qué intensidad nos quiere y qué espera de nosotros. Qué podemos esperar nosotros de él. Ya no podemos declarar "no me ajuntas" o "amigos para siempre".

Cuando somos adultos entrar a hablar de amistad es entrar en un terreno pantanoso e inestable. La gente, según le haya ido en la vida, es más hermética o más confiada o más cínica. Sigue esperando que alguien luminoso se cruce en su camino o es capaz de descubrir un amigo en alguien diferente o, al contrario, cerró su corazón para siempre a gente a quien querer sin esperar nada a cambio.

Es triste perder a quien creíamos amigo en este camino imprevisible que es la vida pero, cuando eso ocurre, reflexionamos si éramos sólo nosotros quienes habíamos colocado esa categoría sobre alguien que tenía otra idea o si habíamos completado con nuestras intenciones las carencias que no veíamos en el otro.
Nos queda la sospecha de haber cometido un error; la tristeza de no haber despertado un sentimiento.
Nos queda el íntimo desconsuelo de haber invertido en quien no lo merecía. O de no merecer lo que se había prometido.

Imagen: Bet.

Comentarios

  1. ¡Qué desconsuelo de entrada, Ana!
    Me quedo con un ay en el corazón.

    Tu reflexión es buena. Pero ¿sabes?. En esto de las amistades sí que pongo la mano en el fuego por aquello que dice que el tiempo pone todo en su sitio. y que pra unas risas todo el mundo es bueno.

    En mí puedes invertir cuanto quieras (si es que piensas lo mismo, claro).
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Por supuesto.
    A ti hasta te puedo preguntar ¿cuánto me quieres? sin temor a hacer el ridículo. Por cierto, ¿cuánto me quieres?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Como los patos: pa'toa la vida. ¡Ja, ja!
    Besitos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...