Ir al contenido principal

"Nadé a través del océano y me ahogué en la orilla"

¿Conocéis a Jorge Valdano?
Esta es la historia de su frase: en 1990 el seleccionador nacional argentino, Bilardo, lo convoca para el mundial de Italia -a un jugador con casi 35 años- y se entrena durante varios meses para ser, en el último momento, desvinculado del equipo. Regio, como dicen los argentinos, solo comenta: "Nadé a través del océano y me ahogué en la orilla".

Solo un filósofo de lo cotidiano, un pensador de lo corriente, un sabio de lo común, un genio de lo ordinario, un poeta de lo frecuente podría decirlo tan bien y tan bello.

Así se siente quien ha puesto el corazón y la cabeza en proyectos de futuro que finalmente se diluyen entre los obstáculos que van saliendo al paso.

Nada fue demasiado grande ni demasiado costoso mientras se nadaba con esfuerzo y con la esperanza intacta. La meta al alcance de la mano; la orilla a la vista. Ningún estorbo desanimaba porque cada brazada parecía acercar al objetivo que guiaba los días y los afanes. Las promesas eran tantas y tan claras que ningún sacrificio era demasiado grande. Con soberbia se creía que quien no alcanza las riberas es porque no quiere.

Y ahí, ya casi llegando, algo sale mal. El agua que rodea se vuelve espesa o quizá ya no se bracea con el mismo ímpetu o tal vez no se calcula bien la inmensidad del océano.
No, eso no. Ya basta de arrastrar la culpa que lleva a los golpes de pecho: todo estaba calculado. La prueba está en esa orilla tan cercana, en los pies casi tocando el fondo para que, ya exhaustos, se pueda caminar mientras los pulmones y el corazón recuperan la vida. 
Es la orilla traidora que no está donde debe o quizá la playa no mereció tantos anhelos. Las promesas, que vuelan como las pavesas de la hoguera de la que ya no queda nada.

Y lo cierto es que ahora es tarde. Los barcos que asistían están lejos. Cambiar de dirección es imposible: no quedan fuerzas para ello.

Hay que dejarse ir. Que la brega deje paso a la quietud. Volver al agua porque agua somos. Conformarse con decir con estoicismo -que queda mejor que con resignación- "nadé a través del océano y me ahogué en la orilla".

Y que la orilla espere. Que ya no volverá a intentarse. Pasó el momento.

Imagen: www.is3s.com

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...