Ir al contenido principal

Cada día tiene su afán

En los días cercanos a la Navidad de 1998 vamos todos en el coche familiar camino del pueblo.
Mi marido, conduciendo. En la parte de atrás mis dos hijos varones: uno con cinco años y el otro con 21 meses.
Todos durmiendo menos el conductor, claro.

Deben ser las tres o las cuatro de la madrugada. Ya hemos entrado en Andalucía. Circulamos por la A-92, a la altura de Bailén, quizá. Los detalles se me han borrado. La autovía está casi desierta. Noche cerrada. Despierto y me acurruco debajo de la manta. Hace un poco de frío porque la calefacción no está puesta para evitar la somnolencia de quien conduce.

Pienso en que faltan unas horas para reencontrarnos con la familia. Están todos deseando vernos, sobre todo a los niños.
Vuelvo la cabeza. Están plácidamente dormidos, cada uno en su sillita. Respiran acompasadamente, seguros, soñando quizá con todo lo que llevamos hablando desde hace semanas.
Sus boquitas entreabiertas. Sus largas pestañas descansando en las mejillas. Sus manitas que se agitan imperceptiblemente

Me giro hacia adelante. Vamos por la derecha, tomando una amplia curva. Por el carril de la izquierda se cruza con nosotros un Renault 11; gris, creo. Circulamos a 120 por hora y el otro, más o menos a la misma velocidad.

Pasados unos segundos le digo a mi marido "¿No vamos por una autovía? ¿No son nuestros los dos carriles?" "Sí". Ni siquiera estamos asustados. Poco a poco comprendemos lo que acaba de ocurrir. Un kamikaze se ha cruzado en nuestro camino. Seguimos vivos. Miro a mis hijos que siguen durmiendo sin saber que su vida ha pendido de un hilo.

Aún no es la época de los móviles o no, al menos, para nosotros. Nos salimos en la siguiente vía de servicio y llegamos a una gasolinera. El dependiente ya sabe de qué hablamos. Muchos otros conductores han denunciado alarmados el cruce con ese coche. La guardia civil lo ha detenido. Era un matrimonio de jubilados que se habían confundido en una zona en obras, a la que pronto llegaremos, y, al incorporarse de nuevo a la autovía, habían tomado la dirección equivocada.

Ya no duermo en todo el viaje. Hablamos sobre lo ocurrido. Sobre lo que nos queda por vivir y lo que podríamos haber perdido. Decidimos no contar nada a la familia. No hay que añadir más preocupaciones a las que les procura siempre este largo viaje.

La muerte se ha rozado con nosotros hombro con hombro y nos ha respetado.
Miro a mis hijos y me los imagino en el futuro. Siento la angustia de saber que nadie puede protegerlos, ni siquiera yo.

Que cada día tenga su afán por si este fuera el último.

Imagen: esgdefon.com

Comentarios

  1. Ese personaje llamado destino, ¡Dios mío!, ¿dónde nos tendrá preparadas las próximas trampas?
    Algunas, las vamos esquivando.
    Que el 2014 nos ayude a seguir evitando, sorteando, toreando y eludiendo peligros, riesgos y amenazas.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. De algunas no nos debemos enterar, por suerte.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...