Ir al contenido principal

No todo es telebasura

La televisión tiene muuuuuy mala fama. Y la verdad es que, en ocasiones, muy merecida.
Ponerla a la hora de la siesta o en el horario estrella de la noche nos depara, a menudo, sorpresas desagradables.

Y, sin embargo, sigue siendo una de las actividades a las que se dedican más horas del día. El derrumbamiento físico -y a menudo psicológico- que nos ataca cuando acabamos con nuestras responsabilidades cotidianas -o cuando hacemos un alto en el camino- nos conduce a una actividad que requiere poco o ningún esfuerzo.

A veces, después de haber saltado de programa en programa y haber visto fauna desquiciada, gritos, reporteros que anuncian como exclusivas las noticias más peregrinas, culebrones previsibles... nos indignamos con la tele y con quienes la programan. Aunque deberíamos indignarnos con nosotros mismos pero, claro, eso es más difícil porque a nosotros nos queremos bastante más que a los directivos televisivos.

No obstante, hay que romper una lanza en favor de la televisión. Entre tanto desperdicio hay programas divertidos, interesantes, amenos... Y entre ellos están algunas series, pasadas y presentes, que nos han hecho reír, emocionarnos, intrigarnos... Ser más felices, en definitiva.

Algunas han recibido incontables premios. Otras no tanto, pero han tenido el favor del público. Poblaron nuestras infancias y nos siguen en la madurez.
Antes tenían, eso sí, el encanto de la espera y de que todo el mundo las veía al mismo tiempo, con lo cual eran fuente inagotable de tertulias. Ahora tienen el encanto de poder disfrutar de ellas cuando, donde y como queramos.

A la satisfacción de haber visto series que son joyas televisivas se ha unido estos días el gusto de leer un libro, interesante y ameno, sobre la relación de algunas series con el cerebro y sus funciones y enfermedades.

Su autor, José Ramón Alonso, es doctor por la Universidad de Salamanca, catedrático de Biología Celular y director del Laboratorio de Plasticidad neuronal y Neurorreparación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Mantiene un interesante blog divulgativo, UniDiversidad.

El libro, Neurozapping, aprovecha 21 de las series más famosas de televisión -actuales y antiguas- para divulgar conceptos científicos de una manera amena. No pretende formar sino entretener e informar.
Se lee rápidamente y mueve al lector curioso a emprender una búsqueda más exhaustiva de aquellos temas que le hayan llamado más la atención. Si a alguien le resulta especialmente gravoso gastarse los 17 eurillos que cuesta puede leer en el blog, como entradas, la mayoría de los capítulos.

Al placer de la lectura se ha añadido, en mi caso, las ganas de volver a ver alguna de las series más antiguas. Menos La casa de la pradera, cosa que hubiera sido especialmente preocupante.

Imagen: fotografía personal. El libro, recién acabado de leer. 7 de septiembre

Comentarios

  1. Me lo imagino. Has devorado el libro en un día.
    Ya te veo viendo "Bonanza".
    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. ¡Ja, ja! Sí, en un día justo.
    Bonanza no estaba. Me han dado ganas de volver a ver "Las chicas de oro" o "Colombo".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...