Ir al contenido principal

Mi padre. Biografía de lo cotidiano I

Mi padre tenía un diente de oro.
Maravilla de las maravillas, en la boca de mi padre refulgía un tesoro. Que sus paisanos también lo tuvieran no era demérito ante mis ojos. El oro de la boca de mi padre era el oro de los Reyes Magos, el oro de las minas del Rey Salomón, el oro de los pioneros, el oro de los piratas.

Mi padre tenía una Ducati. La guardaba en un enorme garaje al que yo lo acompañaba a veces. Las mañanas de los domingos me acomodaba entre sus brazos sobre el depósito de gasolina y mi madre, con su pañuelo anudado bajo la barbilla, se aferraba a su espalda. Los tres, como salidos de una película neorrealista, enfilábamos calle abajo hacia los bloques de Bellvitge. Nunca nadie fue más feliz.

Mi padre se ponía a menudo un clavel en la solapa. Porque en aquellos años de desarraigo, todos los paisanos se reunían en bodas, bautizos y comuniones. Los hombres, con su puro y su clavel. Las mujeres, con su cigarrillo y su peinado de crespado imposible. El clavel de mi padre siempre era blanco y yo corría a la mesa del convite para ponérselo en el ojal. Si había lugar, volvía a casa con él en mi pelo.

Mi padre creyó durante años, con una fe digna de mejor causa, en el Hormobiol Francis. Yo era la sacerdotisa de aquel rito y mis manos, las encargadas de obrar el milagro.

Mi padre tenía un sello de oro con sus iniciales entrelazadas. La A y la R, también mías, le daban a sus manos el aspecto de un aristócrata. Lo guardaba con los anillos de mi madre y solo salía de su reposo cuando la ocasión lo merecía.

Mi padre llevó luto por su padre. Yo no lo conocí, ni al abuelo ni al luto, pero le preguntaba a menudo por qué se cosía ese pedazo negro en la camisa. Por el duelo, me decía. Y en mi imaginación infantil, los muertos se batían a espada.

Mi padre tuvo una zapatería en el pueblo, tertulia y casino en los días de agua. Los hombres del campo se apretujaban para hacer y deshacer chismes y honras. Mi padre hacía botas, zapatos de charol, sandalias, choclos de labrador... Sus hormas, sus máquinas de coser, sus leznas, sus agujas, sus arreos... eran su orgullo y su sabiduría.

Mi padre tuvo una burra a la que llamó Guillerma. En ella quiso resucitar una infancia feliz. Mi padre no sabía que no existe la máquina del tiempo.

Mi padre nunca cantaba. En la Navidad, y conminado por mi madre, nos acompañaba en uno o dos villacincos, con más esfuerzo que entusiasmo. Mi madre decía que tampoco cantó en los corros, cuando era joven.

Mi padre le tenía miedo al agua por la noche. Decía que la negrura y el rumor le acobardaban. De día, nadaba en el río y en el mar con mucho estilo.

Mi padre hacía ensalada de picadillo y el gazpacho en el mortero. A mí me dejaba machacar los ajos y el pan y cortar las tiras de la lechuga. Muy menudito, Ana Mari.

Mi padre echaba queso en aceite. Dados amarillentos que flotaban en un líquido mágico. Al comerlo, aquel queso te arañaba garganta abajo y te hacía brotar las lágrimas. Yo aprendí a comer un queso que ya no he vuelto a probar.

Mi padre se comía las cerecillas a bocados. Y todo lo que él aliñaba picaba a rabiar. Mi madre le decía que eso se lo iba a llevar por delante. No tuvo razón.


Comentarios

  1. Mi padre, su padre, nuestro padre, ese ser que vemos gigante, cuando pequeños, que todo lo arregla y todo lo sabe (lo que no sabe él lo sabe la madre), siempre en nuestro recuerdo.

    ResponderEliminar
  2. Que bonito homenaje y recuerdo a tu padre .precioso y emotivo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...