Ir al contenido principal

Todas las familias dichosas se parecen...

Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera.

Ese es el arranque -magistral- de Ana Karenina.

Después de esa frase se puede contar cualquier historia -la de Tolstoi es la de una pasión amorosa con un triste final-.

Cuando vivimos en la dicha, aunque no seamos conscientes de ello, somos más que nunca iguales a los demás. Nos igualamos a través de la sonrisa, del optimismo, de la serenidad, de la ilusión. Y, sin embargo, nos creemos diferentes precisamente en esos momentos en que más iguales somos a los otros. 

La felicidad nos eleva por encima de los tejados de la mediocridad y dejamos de ver a la multitud entre la que nos encontramos. Solo las imágenes que podamos descubrir posteriormente  -esas fotos, esas grabaciones...- nos descubren tan comunes, tan corrientes...

Y sin embargo, ¡la desdicha nos hace tan diferentes! Las tragedias personales -cotidianas a veces, de un alcance infinito en ocasiones- nos transforman a cada uno de nosotros en seres únicos. Nadie puede colocarse en nuestra piel.

Familias infelices que agotan sus recursos en una lucha sórdida de unos contra otros. Familias infelices que rastrean en el pasado y lo blanden como armas definitivas. Familias infelices que se disgregan y parten hacia caminos diferentes. Familias infelices que callan. Familias infelices que gritan. Familias infelices que susurran. Comparten o esconden. Imploran. Lloran. Mendigan. Fingen.

Mentiras que no se perdonan. Fracasos que se viven como asesinatos del corazón. Ilusiones desmenuzadas por incompetencia o por desidia. Pequeñas, grandes traiciones.

Diferentes a todos. Con acciones y reacciones únicas. Cada uno a su manera vive la infelicidad como si fuera su dueño. Como si la hubiéramos descubierto, recién nacida, a los pies de nuestra cama. Como si, con ella, hubiéramos encontrado, por fin, nuestro camino.

Imagen: edición de Austral de Ana Karenina.

Comentarios

  1. En cada casa cuecen habas... y de vez en cuando un postre dulce.
    Hay pucheros para todos y no creo ser ambiciosa al generalizar radicalmente.
    Y, como si se quiere comer del puchero del vecino, hay que tener el tuyo destapado, comamos, hermanos, que hay calderada para todos.
    Buen provecho y, sobre todo, buena digestión.
    Para ayudar, una infusión de apoyo mutuo y coraje.

    ResponderEliminar
  2. Familias, herederos de reproches.

    ResponderEliminar
  3. Te quiero tata.

    ResponderEliminar
  4. Y yo. ¿Qué tal un blog "tequierotata.blogspot.com? Sería chulo.

    ResponderEliminar
  5. ¿Te ves capaz?

    ResponderEliminar
  6. ¿Subrepticio o no?

    ResponderEliminar
  7. ¡Ja, ja! Lo decía por ti, yonomellamojavier, para que te animes tú. Subrepticio o no, a tu criterio.

    ResponderEliminar
  8. Ahogare mis penas con un buen orfi.

    ResponderEliminar
  9. Donde estén los chintonic que se quiten los orfi.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va...

" Dime, Niño, de quién eres   todo vestido de blanco.  Soy de la Virgen María  y del Espíritu Santo.  Resuenen con alegría  los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena.  La Nochebuena se viene, la Nochebuena se va.  Y nosotros nos iremos,  y no volveremos más.  Dime Niño de quién eres y si te llamas Jesús.  Soy de amor en el pesebre  y sufrimiento en la Cruz.  Resuenen con alegría los cánticos de mi tierra  y viva el Niño de Dios  que ha nacido en Nochebuena". Poníamos boca abajo el cajón en el que nos había llegado la matanza del pueblo y lo arrimábamos a la pared. Colocábamos con chinchetas en la pared un papel azul oscuro con estrellas, una de ellas con cola brillante. Echábamos viruta marrón, viruta verde... Poníamos un río y un laguito con papel de plata. En un esquina, el pesebre con la mula, el buey, San José, la Virgen y el Niño. En ...

Crónica de la excepción. Día 70

Ayer, 20 de mayo, James Stewart hubiera cumplido años. Nuestra infancia y juventud lo tuvo siempre presente.  En una época en la cual solo había una televisión y los barrios estaban llenos de cines de reestreno y programa doble, no era difícil encontrarse con sus gestos dubitativos y su peculiar voz (cosas del doblaje) casi cada semana.  Sus películas se reponían —alguna, como Qué bello es vivir , era un clásico navideño— y nos era tan cercano como los compatriotas que llenaban las novelas de media tarde o los Estudio 1. Pero esta entrada va de una pequeñísima parte de lo acontecido en su vida y que tiene que ver con otro grande del cine norteamericano, Henry Fonda. Ambos eran amigos, en ese grado en el cual la amistad pasa a ser casi un lazo de sangre. Eso, a pesar de las grandes diferencias que había entre ambos. La mayor de todas, quizá, sus tendencias políticas. Fonda era de izquierdas y Stewart, muy conservador. Su vida discurría paralela hasta que,...

Deseos de fin de año

En esta tesitura del fin de año, todos nos tomamos un tiempo para pedir deseos -para nosotros y para aquellos a quienes queremos- y las listas, sorprendentemente, son coincidentes y contienen tres o cuatro cosas en las que nos ponemos de acuerdo, como por arte de magia, después de todo un año de desencuentros públicos o privados. Mis deseos para el dos mil veinticinco son sencillos y se resumen en tener, ni más ni menos, lo que tenía en esa fotografía tomada una soleada mañana en la galería de mi casa de Miguel Romeu. Y que era, a saber: La salud despreocupada de quien tiene un cuerpo que funciona cada día sin mandar señales. La alegría genuina y el entusiasmo ante lo venidero sin el velo sucio que le ponen las consideraciones negativas. La pasión frente a lo que se hace en cada instante, sin rumiar sobre el momento que pasó o sobre el venidero. La certeza de ser querida porque sí, sin condiciones, porque a eso se viene al mundo. La conformidad con los días y sus afanes y la capacidad ...